martes, 29 de marzo de 2011
domingo, 27 de marzo de 2011
martes, 15 de marzo de 2011
Tengo la prolactina alta
En la consulta es una preocupación frecuente tener mujeres con un examen de laboratorio que dice que tiene la prolactina alta. La prolactina es una hormona secretada por la hipófisis encargada de la promoción y producción de la lactancia, tal como su nombre lo dice. Tiene acción sobre las glándulas mamarias y, al hacer esto, tiene retroalimentación directa e indirecta con otras hormonas relacionadas con la sexualidad, la reproducción y la fertilidad. La manera como llegan a la consulta es porque se están evaluando para tener hijos. Las otra razón es para saber por qué no los han tenido.
Lo primero que hay que explicarle a la paciente es a tomar adecuadamente la muestra de sangre. La prolactina es, al igual que otras, una hormona del estrés. El simple pinchazo de la aguja puede incrementar sus niveles. Para una muestra simple se recomienda tomarla luego de un buen descanso, que no implique trasnochos, ni alteraciones del sueño, así como la ingesta de estimulantes o alcohol. A veces, es necesario colocar una “mariposa” en la vena y hacer tomas seriadas, con espacios de 30 minutos, aproximadamente entre cada una.
Luego, sus niveles nos dirán un poco de lo que puede estar pasando. Sus valores, por lo general, deben ser menores a 25 ng/mL. Pero, para pensar en una causa importante, éstos valores sobrepasan los 100 o les llegan cerca. Valores por debajo de 100 y mayores a 25 hacen pensar (descartando primero un embarazo, por supuesto) en medicamentos o en una enfermedad del tiroides. Existen muchas otras causas, pero las más frecuentes son éstas.
Si los valores son mayores a 100, debe pensarse seriamente en un prolactinoma. Para ello debemos solicitar un estudio de resonancia magnética de la silla turca para evaluar la glándula, su tamaño y si hay compresión de la misma a su alrededor. El prolactinoma es de los pocos, sino el único, tumor que se trata médicamente y no con cirugía. Con el tratamiento se revierten los valores, la secreción láctea, si la hay, y se recupera la fertilidad, cuando ésta ha sido la causa.
Siempre es bueno discutir con tu médico o médica estas cosas.
martes, 15 de febrero de 2011
Con el N8
Enviado desde mi teléfono Nokia
jueves, 3 de febrero de 2011
Conferencia: La Medicina construída en la interculturalidad

El Centro Venezolano Americano del Zulia, cumpliendo con su misión de promover lazos de amistad y comprensión entre los pueblos de Venezuela y los Estados Unidos de América, se complace en invitarles a la Conferencia LA MEDICINA CONSTRUIDA EN LA INTERCULTURALIDAD, que ofrecerá la Dra. Noly C Fernández Hernández, Especialista en Salud Pública, Salud Indígena e Interculturalidad en Salud.
Esta actividad está enmarcada en el macro Programa Suné desarrollado por CEVAZ en conjunto con otras instituciones culturales del estado para honrar el valioso legado cultural de nuestros ancestros y visualizar las raíces culturales que componen a ambas naciones por el gran legado indígena que forma parte de la historia cultural de toda América.
FECHA: viernes 4 de febrero de 2011
Hora: 4:00 pm (en punto)
LUGAR: Auditorio CEVAZ Las Mercedes
PROGRAMA
4:00 pm Presentación del Documental EL HOSPITAL
4:35 pm CONFERENCIA: LA MEDICINA CONSTRUIDA EN LA INTERCULTURALIDAD,
Dra. Noly C Fernández Hernández
5:00 pm Ciclo de Preguntas y Respuestas
5:30 pm Refrigerio Wayuu
Seguros estamos de contar con su valiosa asistencia.
-- Posteado desde el iPhone (Vía BlogPress)
sábado, 29 de enero de 2011
Con tacto
Pero, su papá, una persona de gran estima, respetado y correcto, decía que los nuevos profesionales de la salud requerían de tener más contacto con los pacientes. Hablar, ponerse en el lugar de, palpar, percutir, auscultar. No tecnificarse tanto. No depender tanto de los complementarios y utilizar los sentidos para ver donde lo otro no llega.
Todos los días nos llegan anécdotas o historias de insensibilidad y deshumanización del acto médico. Esto es un poco para reflexionar.
-- Posteado desde el iPhone (Vía BlogPress)
viernes, 24 de diciembre de 2010
Feliz Natividad
Siempre recuerdo la Navidad con un pesebre, comida navideña y el Niño Jesús. La recuerdo compartiendo con los amigos, mamá haciendo el pesebre, siempre los hacía grande, con montañas, árboles y usando las mismas figuras de todos los años. Mamá cocinaba y preparaba los regalos. No recuerdo una sola vez que mamá haya hecho un arbolito y en la casa no se hacía arbolito. Recuerdo las gaitas en el equipo de sonido y las canciones populares de esa época: Feliz Navidad con José Feliciano, por ejemplo. yo salía a jugar con mis amigos, a compartir lo que nos había traído el Niño Jesús.
La Navidad ahora está plagado de símbolos nórdicos que son ajenos a todo aquello con lo que me crié. Ojalá pudiésemos rescatar la simbología navideña venezolana, los aguinaldos, las gaitas. Todavía sobrevive la culinaria típica, pero no es suficiente.
Así que me preparo para esperar hoy al Niño Jesús y me traiga un presente como todos los años. Te espero, gran niño mágico, quien una vez se hizo hombre y cargó con nuestros pecados.
Feliz Natividad a mi familia y amigos.