miércoles, 21 de diciembre de 2011

Convención anime en Maracaibo: Tekuno

En la sede de los profesores de la Universidad del Zulia (APUZ) tuvo lugar el 11 de diciembre la reunión de chicos y chicas amantes del anime y del manga y varias cosas buenas relacionadas con la cultura oriental. Siempre voy con mis hijos a estos eventos y esta vez fuimos con mi sobrino y mi ahijada. Hubo una banda de rock, concursos de dibujo a mano alzada, videojuegos, cartas, Cosplayers, guerra de cosplayers, canto a capella de los temas de las series, bueno, muchas cosas muy divertidas para quienes aman estas cosas.









martes, 20 de diciembre de 2011

Venzumar 2011

Tengo un lazo de afinidad con un amigo que se llama Manuel Guerrero, con quien trabajo en salud y somos compadres por su hija Isabel Cristina. Él ha sido gaitero de toda la vida, ya que es hijo de Pedro "Perucho" Guerrero, compositor de "Canta, mojanero, canta", que fue gaita del año hace algunos años. Justo reconocimiento a su labor gaitera de varias décadas. Sus hermanos, Pedro, Gustavo y Alberto, son también gaiteros, ya que se criaron en ese ambiente. Así que es una actividad familiar, genética.
El señor Pedro, gran amigo, es una bella persona, dedicado padre, dirigió un grupo gaitero en los 70 en Lagunilas que se llamaba Venzumar (Venezuela - Zulia - Maracaibo  Mara). En esta caratula vemos a don Pedro de lentes oscuros dirigiendo el conjunto. Entre la muchachada vemos a Pedro hijo y a nuestra amiga Noris Primera cantando (la de lentes). Con esta imagen, este año, y con motivo de celebrar sus 80 años, Manuel y la familia en pleno decidieron hacerle un homenaje a Perucho con esta recopilación, muy emotivo y de alta manufactura.
Tiene 6 temas, todos ubicados y ambientados en la región marense de donde son oriundos tanto don Pedro como doña Enarda, su señora, son:
1. La escoba'e tallo, que habla de esas escobas que se hacen con palma de cocotero, la escribió con Deyanira Emmanuel, interpretada por el gran Danelo Badell, es la que actualmente se escucha en la radio. Sencillamente pegajosa y ensoñadora. Fue finalistaen el festival Una Gaita para el Zulia.
2. Frente Al Hacha, que hace alusión a la Plaza El Hacha, escrita en conjunto con Jesús Chucho Bravo. Tanto Deyanira como Chucho fueron artífices del gran conjunto Los Compadres del Éxito, parte de nuestra historia musical. Don Pedro y sus hijos, Manuel, Pedro y Gustavo fueron percusionistas del este afamado grupo.
3. La Esquina de Isael, hermosa y con aires tradicionales, compuesta en conjunto con Edward Márquez.
4. Del Maracaibo de Ayer, compuesta en conjunto con María Luzardo, bella gaita también tradicional.
5. Canta, Mojanero, Canta, compuesta con Chucho Bravo e interpretada por Carlos González, gaita del año en el 2006, con la arupación Gaita y Tradición. No hacen falta palabras. Esta es una versión de antología para los amantes de la gaita, ya que no es la versión que conoce la gente. Arranca el maestro Chucho Bravo en el cuatro.
6. Finalmente, un Acróstico, escrito por Luis "Papao" Atencio y donde participan los hijos e hijas de los Guerrero. Un tema fabulosamente sentimental, una manera muy poética de dedicarle un homenaje a este insigne maestro.

martes, 13 de diciembre de 2011

Probando la integración con Google+

Como muestra para probar que la nueva integración de Blogger con Google+ funciona. Sólo como prueba. Aunque ya deberían ir haciendo una aplicación para el iPad.

sábado, 10 de diciembre de 2011

sábado, 3 de diciembre de 2011

Dónde está el SIDA

El virus de la inmunodeficiencia humana (HIV o VIH), el mismo que causa el SIDA, ese mal, invisible para algunos y tormento para otros, es una gran plaga que diezma humanos día a día en el planeta. Pero, para mucha gente es algo sí como un "ente", esos de que vuelan vuelan. Antes era el mal de los gays y el mal espíritu de las trasnfusiones. Hoy ya no es así. Puede estar a nuestro lado, en el vecino o en la misma casa, en el compañero de trabajo o en el que está al lado en el autobús. La idea no es para ponernos paranoicos, sino para tener conciencia de que "no me caerá a mi" no es posible. A veces no somos nosotros sino nuestra familia.
¿Pero qué podemos hacer para sembrar conciencia y entendimiento en el SIDA?. Comencemos con nuestra pareja. La fidelidad no está sobreestimada. Por ahí comienza todo. No es tan grave que nos caiga sino llevárselo a la otra persona. En el día a día vemos mujeres contagiadas solas, bregando solas en la vida. Si tu pareja no te da todo lo que necesitas, háblalo seriamente con ella. Si lo tienes todo con esa persona, para qué buscar "algo más" en la calle, por ejemplo, un virus. No quiero pecar de santurrón ni ingenuo, pero es mejor casarse enamorado y el amor significa fidelidad.
¿En nuestros hijos? Hablar con ellos. Insistir en la abstinencia o retrasar las relaciones. Hacer acompañamiento en la vida. A veces no es "meter la pata", no es el embarazo, es enfermarse. El cuido de los padres a nuestros hijos nunca pasará de moda, ni es arcaico ni es ridículo. Tener relaciones antes del matrimonio o en la adolescencia no es "normal", cuando aún no hay madurez emocional ni sentido de la responsabilidad. Sé que es difícil frenar las hormonas y el ímpetu en los adolescentes, pero hay que hacer el máximo esfuerzo e incentivarlos a que hay otras cosas que valen la pena o dan nota. Divertirse sin vigilancia no es opción.
Si ya cumplen la mayoría de edad y se independizan, que esa semilla de precaución y respeto haya germinado. Porque, no sólo es tener relaciones, sino el respeto a la otra persona y el cuidado mutuo. No podemos enseñarle a nuestros hijos varones que eso los hace más hombres ni a nuestras hijas a que va a ser una saturrona sino a tener dignidad, honor y que es dueña de su cuerpo y sus emociones. Si ya son conscientes de sus instintos, hay que insistir en el uso de los métodos de barrera, como el preservativo. Y esa misma medida incetivarla en nuestros hermanos, familiares y amigos. Pero ser ejemplo en fidelidad con nuestra pareja, predicar con el ejemplo, es motivo para que le ganemos una batalla.
Otra manera es inculcando el respeto con el enfermo, que no es ningún leproso ni que va a dejar de ser menos gente por eso.
El SIDA está ahí y nuestro granito de arena, como vecinos, como padres, es vital en conseguir la meta de cero casos para el 2015.

Plaza la República iluminada

Con adecuaciones luminosas

Bella Vista de noche

La avenida Bella Vista palpita de noche.

El Obelisco de noche

Así se ve el Obelisco en la Plaza la República

martes, 8 de noviembre de 2011

domingo, 23 de octubre de 2011

La aplicación Foursquare basada en QT para el N8

Así luce. Es mucho más rápida en intuitiva que la anterior. Trae muchos extras, como las exploraciones por categoría.
Enviado desde mi teléfono Nokia

Crepúsculos

Una tarde de domingo da estos colores.

Cables y colores

Y la misma tónica. Se funden los colores de fondo de la tarde con el poste eléctrico.

Atardecer en Delicias

Un atardecer en la Av. Delicias, casi a las 6 pm.

Atardecer en Delicias (2)

Quién dice que no hay crepúsculos lindos acá.

Pista de hielo en Galerías

Una pista de hielo en la ciudad más caliente de Venezuela.

domingo, 16 de octubre de 2011

El blog desde el móvil

Así se ve el blog desde el móvil con las nuevas configuraciones que está haciendo Blogger desde el sitio.
Enviado desde el móvil

Los aportes de Jobs

Yo creo que Steve Jobs (y su equipo) aportó dos grandes cosas en mi vida:

1) El iPod: Como soy musicómano, pude pasar por todas las etapas de
esta instancia en mi ida. Primero grababa casetes en el equipo de
sonido de la casa o de mis amigos. Mi primer walkman lo tuve en mis
años de la universidad. Luego, el discman fue toda una novedad. Pasar
la música de los casetes a los discos compactos fue otra cosa, pero
andar con casetes y discos era una tortura gustosa, porque amamos la
música. Después vino el mp3 y, casi de la mano, el iPod, como fiel
representante de estos dispositivos. El poder andar sin el pocote de
discos, sin porta discos, sin porta casetes, colocarlo en un dock, en
un despertador, en un equipo de sonido, es toda una comodidad.

2) Mac: Poder descubrir que existe algo diferente a Windows y que es
mejor, no sólo estéticamente, sino en rendimiento y estabilidad,
tampoco tiene precio. Lamentablemente, en Venezuela la plataforma es
especulada totalmente. Estas computadoras no son más caras que
cualquier otra que tenga Windows, pero acá las venden a precio de oro.
Si quieres saber lo buenas que son hay que comprarlas afuera.

Galería pista de hielo

Esta es una toma del 3 piso

domingo, 4 de septiembre de 2011

Viajando a Ríohacha, la Guajira colombiana

Imagen873 Hace poco realizamos un corto viaje a la capital de La Guajira colombiana por tierra, con mi familia. La experiencia fue muy provechosa para todos, aparte de que viajar enriquece en muchas cosas, fue una experiencia muy grata. El primero paso para viajar en carro fuera del país es solicitar una inspección a la Dirección de Tránsito Terrestre, en Maracaibo ubicada en la C2. Hay que levar el vehículo a revisión con los documentos originales. Se paga un depósito bancario de Bs. 50. Copia de cédula y copia del registro del carro. La Dirección entrega un papel que sirve de permiso para sacar el carro.

Al llegar a la raya, en Paraguachón, se supone que deben exigir este documento, pero, a algunos sí y a otros no. Al pasar la raya, del lado colombiano se requiere sacar la carta andina, que es el permiso para circular por el país, y el permiso para el carro. El primero se saca en el DAS, con la cédula (no se requiere pasaporte). Se debe decir cuántos días se estará en Colombia y una dirección donde van a estar. Se hace una cola que camina rápido y entregan un papel firmado y sellado. Es personal y se hace con un captahuellas. Luego, hay que ir al DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas de Colombia) que está al frente. Unos paisanos que están allí colaboran por propinas sacando el serial del carro que se pone en el permiso. Lo hacen con cinta adhesiva. Se requiere copia del permiso o revisión que entregó Tránsito Terrestre, la carta andina y copia de cédula. Entregan una hoja firmada y sellada, con el serial copiado en el dorso y da un tiempo para circular de acuerdo al tiempo de estancia especificado en la carta andina. Todos estos trámites son gratuitos. Lo único que hay que pagar es un seguro para el carro que vale 83 mil pesos (un equivalente a 190 Bs.). Lo del seguro se hace aparte, en una oficina que está cerca del DAIN.

Luego hay que cambiar los bolívares en pesos, que el cambio varía según la época. Es importante conocer cómo se hace la conversión para futuras transacciones.

Al tener todo esto arrancamos a Ríohacha por la vía de Maicao. Allí se pueden comprar algunas provisiones, principalmente etílicas, porque los precios de este rubro allí están mejor.

Finalmente, en una hora, se llega a Ríohacha, capital del Departamento de La Guajira. Hay que probar el arroz de coco, el arroz de camarones, el ovejito en todas sus formas y el pescado en todas sus variantes. Hay buenos hoteles, la gente es muy amable y dispuesta. Es necesario conocer la playa, el boulevard y ver los bolsos wayúus, los susú, caminárselo todo y disfrutar la brisa.

Espero volver y recorrer lo que nos falta.

viernes, 2 de septiembre de 2011

Leer en medicina

Es inevitable que en medicina se tenga que leer tanto. Leer y practicar. Pero en la lectura debe hacer interpretación y pasión por lo que se lee. La acción y el alma del acto médico viene de una buena disciplina de lectura.
Enviado desde el móvil

domingo, 21 de agosto de 2011

Qué vaina con la ampicilina

Cuando yo estaba más joven, estudiando medicina, veía como la gente se recetaba penicilina para cualquier dolor de garganta. Para los más temerosos de las inyecciones, la alternativa era la tetraciclina de marca o la eritromicina de marca de la época. Posteriormente surgieron otras opciones, pero, una de ellas que ha quedado marcada en la mente y en la tradición de los zulianos es la tristemente célebre ampicilina. Sólo hay que quedarse una hora en una farmacia (buscando pretexto para estarlo, por supuesto) y ver cómo llega cualquier imberbe comprándose una "ampicilia para el dolor de garganta" como si fuera la cura absoluta de todos los males. Y es que esa creencia no sé de cuándo vendrá, de los abuelos posiblemente, que, en su momento, fue la maravilla. Es necesario enseñar en la escuela desde ya, como asunto de estado, que la ampicilina ya no sirve. Yo creo que los laboratorios la siguen expendiendo en lotes porque, como sucede con los blackberris, allá hay gente que la sigue utilizando no sabemos porqué, pero se vende. Y es un asunto de estado porque bien sabemos lo que es la resistencia bacteriana y cómo los microorganismos se ríen de nuestras armas cuando hallan la manera de contrarrestarla. Yo creo que cuando los virus, que son la mayoría de los que causan las faringitis, y las bacterias que colonizan nuestra boca y garganta ven una cápsula de ampicilina entrando y llegando al torrente sanguíneo se mueren, pero de la risa. Lo más triste de todo es que la que sale ganando es la sugestión porque, cuando la cosa mejora, por supuesto por obra y gracia de nuestras maravillosas defensas, leucocitos y anticuerpos y esas sustancias que producen, le prodigamos poderes milagrosos, a pesar de que se han tomado sólo tres cápsulas en dos días. Ni siquiera la dosis correcta.
También está en nosotros, como médicos, educar a las madres, a las abuelas, que no le pidan al farmacéutico la dichosa capsulita ni ningún otro "combiótico" para el hijo o el nieto y que le saquen esa idea de la cabeza a la familia: "Tomáte una ampicilinita que eso te tumba el catarro". Por Dios, señora, señor, amigo, no lo haga. Sólo el médico dirá, según criterios bien basados a qué infección prescribirá esa ampicilina que usted tanto desea o cualquier otro antibiótico que esté en su angustiosa mente.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Algunas personas ...

Algunas personas, especialmente aquellas que dicen: "pero siempre se ha hecho así", deben preguntarse si de verdad son correctas. Contínuamente hay que cuestionar todo lo que hacemos y mirar si vamos por el camino correcto.

Enviado desde mi Nokia

jueves, 21 de julio de 2011

Doblemente ganadores

Es difícil llegar a una semifinal con toda la cultura en contra. Nadie se lo esperaba. Y de paso, llegar al juego con árbitros en contra, frontales, que no sancionan debidamente (la amaurosis ante las faltas) y, cuando lo hacen, es por beneficiar al otro. Por eso, para mi, es doble triunfo: ante las expectativas, ante las burlas, ante los comentarios insanos de los mal llamados "conocedores" del deporte. Toda una lección de deportivismo, de ética, de resistencia. Para mí son héroes.

lunes, 18 de julio de 2011

Harry Potter y otras cosas,Tabuladores

hp7-2.jpgEsta semana que pasó, como la anterior, se fue volando. En el trabajo, fueron dos días seguidos actualizando tabuladores de servicio médico. Es una tarea de auditoría médica, conocer el argot, las mañas y bastante de Excel. Pudimos compartir unos almuerzos con los compañeros de trabajo. Este tipo de trabajo, donde hay que leer mucho, analizar, sintetizar, escribir informes, es muy cansón, parece que lo succionara a uno la pensadera. Quedan dos opciones: o dejar que te consuma el cansancio y te acuestas a ver TV o haces ejercicio. La mejor opción, por supuesto, es la segunda. Lo malo es que en Maracaibo hay pocas opciones para lo segundo.


El sábado coronamos con la película más esperada por mi hija y por mí: Las Reliquias de la Muerte, 2 parte, en 3D. Me encantó que mi sobrino Francisco aceptara mi invitación. La película me abstrajo en un ciento por ciento. Me sumergí en la trama tratando de recordar el libro, sus similitudes y sus diferencias. Me encantó los efectos, las actuaciones, el sonido. Estaba disfrutando de un cine que es de entretenimiento. Hay películas así: nada de ponerse a pensar que si esto que si aquello, quería, simplemente, divertirme. Pasarla bien con la familia.


Estos momentos no tienen valor. Cuando luchamos constantemente por no disfrutar lo que tenemos delante y nos perdemos en el consumismo, en lo que viene, en mañana o, qué se yo, en lo huevos del gallo, se nos va el tiempo.

martes, 5 de julio de 2011

Cómo se dice en wayuunaiki: te tengo en mi mente

Me aposté todo por una esperanza, pero no comprendía que los tiempos de Dios son diferentes a los de las personas. No sé cuántas veces me pregunté los porqués, los cómos y los qué hubiese sido. Así simplemente ocurren las cosas. No sé si guardar luto o hacer como si fueras el del poema de Aquiles Nazoa, al que, aparentemente, le hiciste mucha gala. Porque toda tu vida fue un poema. Estuvo llena de versos, metáforas, onomatopeyas y encantadora prosa. Es difícil no imaginarte al lado de alguna manifestación cultural porque pensar en ti significaba pensar en música, en literatura, en pintura, en poesía. No teníamos otro tema de conversación y así era con quienes te rodeaban. Por eso no puedo decir que no te olvidaré porque, definitivamente, no puedo sacarte de mi mente. Va a llegar un momento en que no te piense tanto, pero, para cuando ocurra eso ya no hará falta que yo te recuerde. Todos y todas lo harán. Como ya encontraste otros caminos, espero que los aproveches y estés a tus anchas, conversando con otros que querían conversar contigo y saber más de ti o, lo más probable, es que sea al contrario. Porque eras muy buen oyente, muy buen oído. Gracias por haberme dado esos detalles, por que cada vez que hablábamos era como si nos hubiésemos visto ayer. No había tiempo ni espacio. Sigue siendo luz para esa oscuridad diaria en que a veces nos sumergimos. Siempre fuiste aliado y defensor de la causa, siempre honesto, siempre auténtico, siempre grande. Porque quien es fiel a sus convicciones se hace grande. Y así siempre te vi, no sólo porque eras mayor sino porque había mucha lírica en tus palabras. Por eso te agradezco esos momentos, invaluables, memorables. Los llevo acá en mi corazón.

lunes, 6 de junio de 2011

Reglas para manejar en Maracaibo

trafico_mcbo.jpg(o en cualquier parte de Venezuela):


1) No es que los carritos por puesto se crean los "reyes de las calles", es así. como son patrimonio de la zulianidad, para lidiar con ellos trate de imaginarlos así. No pelee, deles el paso, aguarde cuando recogen los pasajeros. De nada vale mentarles la madre, lanzarles el carro o tocarles corneta: la calle es de ellos. Creo que tienen un acta que les otorga la municipalidad o la gobernación que les da derecho a todas esas cosas.


2) En las esquinas tenga cuidado. El zuliano tiene por costumbre meterse y luego mirar, no lo contrario.


3) En los semáforos cuidado con amarilla: es de máxima velocidad (eso incluye los primeros segundos de la roja).


4) No sueñe ni sea crédulo de que le van a dar paso. A lo mejor Superman existe.


5) Si cae en una cola es seguro que la forme gente que está averiguando un choque o una redada y detuvieron a alguien. Seguramente hay paso.


6) Si se detiene o enlentece porque hay un hueco en la vía, seguro que le recuerdan a su madre o a su familia. Acostúmbrese a eso.


7) Habitualmente, el canal rápido es para los lentos y el canal lento es para los rápidos.


8) "Maracuchada" es esa patraña que hacemos para adelantar, meternos o colarnos. El que la sabe hacer nunca lo va a pillar un fiscal. Así que, si no lo has hecho antes, aprende de algún profesional, porque si lo intentas a la primera, seguro te atrapan.


9) La probabilidad de que te pidan los papeles es directamente proporcional a que los hayas olvidado en la casas por un apuro.


10) El tráfico en Maracaibo es como un baile, como una salsa o un merengue. Tienes que saberte mover. Aunque parezca un caos, cada quien sabe lo que tiene que hacer.




Enviado desde mi iPad

viernes, 3 de junio de 2011

¿Cómo sé si soy hipertenso o hipertensa?



Mucha gente habla de la tensión como si se tratara de un síntoma. La hipertensión o "presión arterial elevada" es una enfermedad claramente tipificada que, puede o no, tener síntomas. Cuando los pacientes dicen "creo que se me subió la tensión" o "debo tener la tensión alta porque ..." se refieren a que se sienten mal por algo que "puede" ser la tensión. 
Lamentablemente, la gran mayoría de los nuevos hipertensos no sienten algo. No hay nada que les alerte porque ha sido todo un proceso que se ha instalado progresiva e insidiosamente. Y el organismo se adapta a esas cosas. 
La presión arterial es un mecanismo de nuestros sabio organismo para garantizar que llegue sangre a los órganos del cuerpo, a cada rincón de ese ecosistema orgánico que tenemos. Lo regulan una serie de hormonas, que halan cada uno por su lado, por así decirlo, que, interactuando, abren o cierran el chorro. Lo demás son factores que alteran a estas hormonas: sal, nicotina, estrés, alimentación, herencia, etc., etc. Y un sinfín de etcéteras. 
Si necesitamos llenarle una planilla a una persona para decir si es o no hipertenso o hipertensa, decimos:
1) ¿En la entrevista: tiene usted herencia de esta enfermedad?, ¿se ha sentido mal últimamente? ¿Cómo es su alimentación? ¿Hace ejercicios? ¿Su ritmo de vida? Así uno puede hacerse una idea de cómo es su estilo de vida.
2) La prueba de oro: tomar la presión con el esfigmomanómetro o tensiómetro. Utilizado los criterios ya conocidos del JNC, el europeo, el de la Sociedad Latinoamericana, etc., podemos clasificar al paciente como normal, prehipertenso o hipertenso (a). Este aparato es el "gran delator". 
¿Tienes preocupación por saber si eres o no? Tómese la presión con el tensiómetro, varias tomas, y tendrá certidumbre. Una sola medida o una medida que se hizo en el pasado no puede decirle que tampoco lo será. Conociendo de antemano esa cifra, recordándola en la memoria o escribiéndola en un papelito será de utilidad más adelante. 

Recomenzando

Hoy voy a comenzar el blog y prometo escribir más a menudo. En este caso, mi intención es ir narrando y citando sobre hipertensión arterial, gran plaga del nuevo siglo, cada vez haciendo más estragos. Y es que el llamado "asesino silencioso" parece un asesino en serie, debido a que el mayor número de muertes por enfermedad, los causa la hipertensión.
Otro tópico es la diabetes y otros serán acerca de los accidentes, ya que representan las principales causas de morbimortalidad.


Enviado desde mi iPad

jueves, 28 de abril de 2011

Mitos de la salud: tengo una tensión emocional

Quién no ha escuchado mejor excusa que esta cuando conversamos con algún paciente que recién inicia en las lides de la batalla contra la hipertensión. Una primera reacción es subestimar al enemigo: "mi tensión es emocional". Al subestimarlo hace estrago posteriormente porque, cuando el paciente está en estadios más avanzados de la enfermedad, tomando tres, hasta cuatro antihipertensivos, es más difícil controlar lo emocional.
Cuando una persona, familiar o conocido, que su tensión es emocional, hay que pensar que sus mecanismos de regulación endocrina y hemodinámica se están perdiendo. Esto, dirigido a los colegas. Para los pacientes, siempre les digo que cuando la emoción ya le hace subir la tensión ya hay que actuar y se deben comenzar a hacer cambios en la vida, porque es un hipertenso novato.

sábado, 16 de abril de 2011

Cuando los médicos se convierten en negociantes

En mi trabajo diario, que tiene que ver con costos en la salud, me queda claro un detalle: la salud puede ser gratuita, pero tiene un costo.
Me toca conversar con pacientes, familiares, colegas y proveedores de artículos médicos como implantes, prótesis, órtesis, de todo tipo y para cualquier parte del cuerpo. Sin duda son objeto de deseo, no sólo por lo que aportan para la salud, sino por su costo. Su precio aumenta con el dólar y está sujeto a ese mercado siniestro.
La cosa cambia cuando los colegas y las colegas tienen que negociar con estos objetos. Piden comisiones a los proveedores que pueden ir del 5 al 25%, redundando esto en el precio final del producto. ¿Y quién lo paga? Pues, el paciente. Médicos y proveedores se mueven en una danza de regateos, quién da más. El que ofrezca más es la prótesis o el implante escogido. El paciente, en su desesperación por recuperar la salud, no entiende de estas cosas. El colega sólo le dice: “este es el mejor” o “yo trabajo con esta casa”. Unos se atreven a negociar directamente con el paciente refiriendo que ellos le ponen el implante, sin decirles que, en su valor está implícita su ganancia.
No podemos generalizar en que todos son así. Existen colegas que no se prestan para eso ni proveedores tampoco. Esa confianza las recompensan con otros detalles, congresos, alojamiento, pasajes, objetos, etc. Así es la danza, buena o mala, no soy quién para juzgarla. Lo que no está bien es recargarle los costos a los pacientes y a sus familias, quienes muchas veces tienen que empeñar el alma en adquirir el implante.
En la película And the band played, drama que narra el origen de la epidemia de SIDA, hay una parte en que un médico, decidiendo sobre aplicar o no la prueba de hepatitis B en los bancos de sangre, el consejo dictó un no por lo altos costos que ello implicaba, dijo: “Cuando los doctores actúan como hombres de negocio adónde puede ir la gente en busca d médicos”.


Las calles de Maracaibo

Maracaibo, definitivamente, no es una ciudad para caminar. No sólo es por el climia, sino porque sus calles no son muy dadas para los caminantes, aparte de la inseguridad. Tiene calles que son emblemáticas, buenas, malas, pero son sus calles, nuestras calles.
Mi preferida: 5 de julio. Se ve como la más amigable. Tiene aceras anchas, tiene un tráfico moderado, se puede caminar y conducir.
La más congestionada: Delicias. Tal vez por la gran cantidad de negocios que hay en sus orillas.
La peor: quedan empatadas la vía al aeropuerto (en el tramo del Metro) y Los Haticos. Ambas son terribles. La primera es una suerte de montaña rusa, pésimamente construida. La segunda, que pudiera ser un maravilloso boulevard, con vista al lago, es una terrible hondonada.
Imágenes vía skyscrapercity.

Vagando

Vagando by egfernandeza
Vagando, a photo by egfernandeza on Flickr.

Imágenes de Maracaibo