miércoles, 25 de noviembre de 2020

Hay que mantener el distanciamiento social

La Covid19, que es como se llama la enfermedad, está desatada en Maracaibo y no ha bajado la cuenta. Hay casos que no se reportan porque la gente no busca atención, especialmente si son leves. Eso ocasiona su registro, que se ve en muchas enfermedades. La gente no solicita atención médica y esos casos no se cuentan. Así que si las estadísticas anuncian tantos casos multipliquen por 4. Las muertes ahí están. Creo que cada quien conoce a alguien que ha fallecido por la Covid19. O ha perdido uno o dos familiares. Hay casos de familias que se van varios, dolorosamente. 
La mejor cura es la prevención. Es lo que llaman "La nueva normalidad". Ahora debe ser normal ponerse mascarilla, ahora es normal lavarse las manos más que antes, ahora debe ser normal salir menos a la calle,bajita debe ser normal guardar una distancia mayor a 1 metro entre una persona y otra. 
Y así tantas cosas. Por ejemplo, evitar tocar cosas, evitar tocarse la cara, evitar prestar o manipular cosas de otros, no sin antes desinfectarlas. No confiarse de nadie. 

sábado, 14 de noviembre de 2020

Presentando las Cartillas sociales en la parroquia

Hoy acudimos a la presentación de la cartilla social. Los brigadistas de los diferentes consejos comunales de la parroquia presentaron en exposición el diagnóstico social de sus sectores de influencia. 
Gente cuyo diana día está dedicadoba sus semejantes sin ningún interés económico. Haciendo política de altura y trabajando con las uñas y dientes. 

Hoy #14deNoviembre es Día mundial contra la Diabetes

Todos los 14 de noviembre se celebra el día mundial de la diabetes. Es por el descubrimiento de la insulina, una de las herramientas mas poderosas para tratarla. Con ella se salvaron muchísimos pacientes que, de otra manera, estaba condenados a muerte. 
En un día como este sólo me permito revisar que el ingreso al salón de los diabéticos se nutre de nuestras malas costumbres. Eso explica porqué hay tantos diabéticos en el mundo ahora. El Zulia parece prácticamente propenso a eso. 
Nuestras costumbres son: 
Abusar con las harinas:
1) Nuestros desayunos y cenas son con harinas 
2) Los almuerzos carecen de vegetales 
3) Celebramos con refrescos y harinas 
4) Recompensamos a nuestros hijos e hijas con harinas y refrescos. No lo vemos cómo veneno sino como un manjar. 
5) Las reuniones y los descansos van con harinas. 
6) Las soluciones nutricionales de los programas sociales vienen con harinas.
7) Uno de los sectores económicos que más generan ingresos actualmente es el ramo de los alimentos. ¿Y saben qué venden más? Harinas. 
8) La venta de refrescos no han bajado aún con la crisis.
9) Está interiorizado que las harinas son alimentos nutritivos. 
10) Los carbohidratos provenientes de los alimentos procesados, como las harinas, producen adicción. Muchos nutriólogos los llaman carbodrogas. Cuando en la consulta les decimos a los pacientes que tienen que suprimir las harinas, siempre suplican y preguntan cuándo se pueden comer una arepita o un pancito. Es eso, producen adicción. 
En este dia mundial de la diabetes sólo tomemos conciencia con ello: nuestro requisito para el salón de la fama de los diabéticos es seguir rindiéndole culto a las harinas. 

lunes, 19 de octubre de 2020

Hoy #19Octubre es día mundial contra el cáncer de mama

Este mes ha sido concebido para crear conciencia sobre este flagelo que ataca el género hermoso. La 1 causa de cáncer en mujeres. Abordar en la consulta a una mujer adulta significa pensar en ello. Aunque ella nos visite por un catarro o por que es hipertensa siempre hay que mencionárselo. Decir "¿me permite examinarle? ¿Me permite enseñarle a examinarse?". En ocasiones, por exceso en la carga nos olvidamos ambas partes. Pero debemos tenerlo siempre presente. Recordar también que los senos son territorio femenino sagrado y pertenece al pudor y dignidad de ella. Unas que otras no tendrán problema para el examen y otras sencillamente refieren, las que pueden, que su ginecólogo o ginecóloga casi siempre se los examinará. Pero, al hacer el abordaje integral o cuidado integral de la salud siempre hay que tocarle el tema y preguntar por los factores de riesgo, entre ellos la presencia familiar de estos casos. 
Y esa herramienta tan valiosa y barata que es la palpación sólo se complementa con la mamografía. No enviar nunca directamente a radiología sin antes haberlas palpado. Debemos recordar que es un complemento a lo que hemos palpado. Las pacientes siempre esperan que los examinemos, intrínsecamente.
¿Y qué viene después? Vendrá el trabajo de los especialistas oncológicos, el cirujano y el médico. La cirugía que extirparía el tumor y quien administraría la radioterapia y la quimioterapia. 
Pero la paciente continuará viniendo con nosotros para ponernos al tanto cómo le va con esos tratamientos y cømo se siente, si hay que prescribirles vitaminas, un régimen de descanso y revisar complicaciones posteriores o alteración de sus cronicidades. Las pacientes no son órganos, son personas. 
Nos dirán si pudieron cumplir o no los tratamientos, que dónde hacer las radios o las quimios, que qué puede comer o que no tiene qué comer. Que su esposo la abandonó o se fue a otro país y el trabajo que tiene no le da para eso. Que el seguro social no tiene los medicamentos o que el equipo de radiaciones del hospital hace rato que está dañado y voy a ir a la gobernación o a la alcaldía para que me ayuden. 
Esos son los determinantes sociales atados a la paciente que influyen en el proceso salud enfermedad atención. Es mujer y se aplica el enfoque de género. Es cuidadora y no tiene quien la cuide. 
Crear conciencia sobre el cáncer de mama va más allá del tócate para que no te toque. 

domingo, 18 de octubre de 2020

Hoy es día mundial de la menopausia #18Octubre

Hoy 18 de octubre es día mundial de la menopausia. Es esa etapa en el ciclo de vida de la mujer que, biológicamente, deja de menstruar, pero que, como proceso fisiológico ligado al género tiene un componente mucho más profundo. Hay componentes psicológicos, sociales, culturales, todo aquel torrente de cosas que carga el género femenino. Cuando uno ve a una mujer en la consulta en edad menopáusica, con síntomas de climaterio, leves o grandes, hay que tener mucha empatía con ella. Sumamente difícil para para uno como hombre, pero tratando de entenderla, como si fuera mi madre, mis compañeras de trabajo, algún familiar o persona muy querida. Hay que leer mucho sobre este proceso, todo lo que conlleva, leer sobre los aspectos psicológicos y fisiológicos. Nunca medicalizar. Entender, escuchar, apoyar y sugerir muchas otras herramientas para sobrellevarla. Todos esos calorones, la resequedad, los cambios de humor, la flacidez, entre otras cosas, pero, sobre todo entender lo que viene detrás: los riesgos que vendrán, el cáncer, el riesgo cardiovascular, la osteopenia. Nunca ponerla en desventaja con respecto al hombre. Se ha demostrado que las mujeres con cardiopatía isquémica la tienen a la hora de recibir atención médica. Se les subestima, hay retardo en la atención, en algunos casos con riesgo a la vida. Atender a una mujer en menopausia es atender toda la carga emocional que va más allá, es una mujer con más experiencia, que ha criado hijos y nietos, es una paciente con mucha sabiduría que puede enseñarte muchas cosas, que asume posiciones ante la enfermedad con otro talante. Es una paciente valiente que se empodera de las cosas. 
Hoy día mundial de la menopausia es un día para tener conciencia de este período importante de la vida, entenderlas y cuidarlas. 

domingo, 11 de octubre de 2020

Más personas y menos casos, artículo del doctor Wilmer Báez

Este excelente artículo que me permito colocar en este espacio, aborda diversos aspectos de la práctica médica y del ejercicio de la llamada Salud Pública y que, debemos dejar claro, requiere ser sustituido su enfoque por la Salud Colectiva. Un mensaje muy claro para los estudiantes de medicina de todas las universidades para que no se dejen absorber por el modelo médico hegemónico que nuestro pueblo pide desaparezca por un modelo humanístico. Gracias al doctor Wilmer Báez, internista e intensivista del IVSS en La Guaira y de Médicos del Mundo, por este maravilloso escrito. 
MÁS PERSONAS Y MENOS CASOS
Como lograr que los estudiantes de distintas universidades que llegan a nuestro hospital (UCV, UNERG, UCS) no pierdan si la tenían, la esencia; o por lo menos dejarles algo más allá de la visión netamente curativista del proceso Salud /Enfermedad; tratar que vean personas y no “casos”. Se les indican las pautas hospitalarias, recordándoles que se encuentran en el eslabón más bajo de la cadena de mando (Poder como dominación). Es innegable ver, cuando pisan el hospital como admiran la Bata blanca, el estetoscopio colgado al cuello como símbolo de ser profesional de la medicina; se maravillan con el poder de recetar, agradecen incluso las enseñanzas cuando intentamos invadir a un ser humano en condición crítica y más aún en los pocos casos que logramos o intentamos transmitirles algún conocimiento adquirido, tanto por la lectura como por la propia experiencia anecdótica; que “cure” – efectivo o no- , en ese intento de sacar a la persona de la enfermedad (Imposición del Saber universal Euro y anglo céntrico)
Nunca brindamos salud, solo tratamos la enfermedad y todo esto, casi a pesar de su propia salud física y emocional, con horas interminables de labor-aprendizaje con condiciones estructurales de los centros asistenciales, realmente poco menos que indignas; pero, animados y animadas por la cercanía, pronto de culminar su formación, la cual no recuerdan fue Pública, Gratuita y ha expensas de ciudadanos y ciudadanas a quienes nunca les preguntamos si permitían “aprender-practicar” con ellos, quizás, ni las gracias les dimos. (Sumisión y subalternidad). Discuten sus proyectos de tesis, en su mayoría no dirigidos a solucionar problemas del quehacer diario, o no les permitieron ser muy críticos; evaluando solo números y estadísticas; si hay o no curación, sin análisis de determinantes de la salud (concepto de Salud Pública).
Ya listos para incorporarse con su bata blanca, sello y bolígrafo, decía un recordado profesor: “
el bolígrafo es la ametralladora con la cual sale el medico a enfrentar su profesión, ahí de él como la use”. Se repetirá el histórico proceso, con poco de aquello de integralidad, pues inmediatamente quieren especializarse, y menos hablar de prevención ni promoción de la salud; se presentan, además con todo su derecho de ser venezolano o venezolana, ya graduados; poco análisis de porque los ciudadanos deben pasar todas esas vicisitudes para recuperar la salud (no hay pensamiento crítico, con fundamentos; solo críticas y quejas). Se establece que la labor medica es prácticamente solo curar, y curar además lo que esté a mi alcance; la muerte o lo que limite mi accionar no es mi responsabilidad, es y será “culpa de otro”, quizás no sé de quién pero, mía, no es!
Que pasa cuando me toca un familiar, amigo o vecina conocida, eso que llaman pueblo, cuya categoría política engloba a diversos sectores, clases y grupos dominados en lucha (Enrique Dussel); es justo que un ciudadano o ciudadana deba pasar todo ese mismo vía crucis para ser atendidos, a pesar que intenten facilitar una parte del tortuoso camino, sigue sin funcionar; pero, eso sí es verdad, que es culpa de otro – ejercicio de poder delegado en representantes, separados del pueblo, sirviéndose de él, victimas unificadas. (Enrique Dussel);
No ven (o no vemos) el fondo de la crisis, nos quedamos en la superficie, en el enfoque biomédico y clínico, sin que nos impacten las condiciones sociales, económicas o políticas del proceso Salud/ Enfermedad; no vemos que el problema está en el modelo civilizatorio (La forma de producir, consumir, trabajar, relacionarnos, amar, comer, divertirnos, aprender. La forma como vivimos y satisfacemos nuestras necesidades. Oscar Feo); el sistema de producción, de vida, individualista, consumista; no vemos como seguimos siendo colonizados ya no por las armas sino por la cultura, por las necesidades impuestas; ni como rodamos en el mismo circulo de otros; algunos que también pasaron, hicieron más o menos críticas, algunas veces protestar y exigir, pero, al final solo son criticas; el que debe accionar y responder, no escucha y no escucha porque no le interesa o sencillamente porque también está sumido en otras prioridades que nunca son la gente; con un gasto militar exagerado, corrupción generalizada, pérdida del sentido de la democracia, incertidumbre, anomia; un caos organizado, con mucha burocracia, ya por costumbre o por apatía. Si los enseñáramos desde el principio a evaluar y evaluarse, desde el concepto de Salud Colectiva, establecido desde la década de los 70 en Brasil, como un movimiento político, social y académico, por la garantía del derecho a la vida y la salud y por servicios públicos universales de Salud; como una alternativa cuestionadora, propositiva, sin que tenga que generar tensión o resistencia (PNFA Salud Colectiva); entonces nos atreveríamos a cuestionar y no aceptar la Modernidad actual y superar nuestra subalternidad y desciudadanizacion. El dominio global de la ciencia moderna por el conocimiento-regulación occidental, trajo consigo la destrucción de muchas formas de saber, sobre todo de aquellas que eran propias de los pueblos, lo cual produjo silencios que volvieron impronunciables las necesidades y aspiraciones de esos pueblos o grupos sociales cuyas formas de saber fueron objeto de invisibilizacion. Los pueblos indígenas tienen su propio modelo de la “modernidad”, El pasado está presente en la vida actual, y el futuro sigue siendo un ideal ya realizado, pero por reconquistar. Para el ser humano Andino se fija los ojos en el pasado que es conocido y, por tanto, orientador para el camino, pero se camina, de retroceso, hacia el futuro desconocido. (Crisis civilizatoria y Vivir Bien. Hacia la construcción de un nuevo paradigma social. Josef Estermann).
El “vivir” depende fundamentalmente del “con-vivir” en un sentido antropológico, ecológico y cósmico. No se puede –en sentido estricto– hablar de que alguien tiene “buena vida” (menos de un tercio de la humanidad), si otros/as viven en la miseria o son pisoteadas/os por los primeros. Por tanto, el “Vivir Bien” no aspira a una “mejor vida”, el incremento de la calidad de vida de algunos/as conlleva el deterioro de la calidad de vida de otras/os. Ésta es la ley que se manifiesta en el proceso del “desarrollo / del subdesarrollo”, amén de la lógica capitalista de competitividad y exclusión. En segundo lugar el ideal del “Vivir Bien” se extienden a la Naturaleza no humana, al cosmos entero que incluye al mundo espiritual y religioso. No existe justicia social y económica, si a la vez se perjudica el equilibrio ecológico y trans-generacional. Por tanto, el ideal del “Vivir Bien” apunta a una convivencia armoniosa del género humano con su entorno natural, el mundo espiritual y las futuras generaciones. Una actitud económica o política que se fundamenta en principios que destruyen las bases para la vida de futuras generaciones, con principios ideológicos del “crecimiento ilimitado” o que prioriza los bienes de lujo por sobre los bienes de primera necesidad y los valores éticos y espirituales, no es sostenible ni sustentable. En ese sentido, se trata de una metáfora que representa otro modelo civilizatorio como alternativa ante la decadencia y el agotamiento del modelo dominante de la modernidad occidental y el ideal consumista que ésta conlleva.
Volviendo al tema inicial no se puede esperar que los nuevos profesionales emergentes, “renuncien” deliberadamente a las bondades exhibidas a diario y hasta el cansancio en los medios de comunicación. Falta una conversión civilizatoria mayor, tanto en las autoridades, todos los actores en salud, las academias, así como con los y las aspirantes, para que el modelo social, de salud y no de enfermedad, y la población beneficiaria subyacente tengan la más mínima oportunidad de ser tratados con respeto, sensibilidad y fortalecer a ambos los derechos asumidos como alternativa para el “Vivir Bien” evitando el colapso del sistema y por ende del planeta.
Wilmer J. Báez. Venezolano, padre, hermano, amigo, médico y maestrante del PNFA en SALUD COLECTIVA. La Guaira, septiembre 2020.
Imagen de la película Diosas, Dirigida por  Lukasz Palskowski (2014) 

sábado, 26 de septiembre de 2020

Leguminosas

Son muy recomendables como fuente de energía, proteínas y fibra. Para mí pacientes diabéticas y diabéticos son importantes. Las leguminosas son los llamados granos: caraotas, frijoles, arvejas y lentejas. Al menos 2 veces por semana forman parte de una dieta balanceada. 

Quién soy

Motivado por un post que publiqué en el Facebook donde informaba que nuestra cantante latinoamericana Mercedes Sosa se recuperaba de una neumonía, comenzaron los comentarios de una querida amiga sobre aspectos políticos diversos. Claramente, hay personas que no me conocen o creen tener una idea errada de mí. 
Política: socialista, creo en la igualdad de derechos, anticapitalista y antiimperialista, profundamente indígena y humanista. Ví los estragos del paro petrolero. Fui adeco por amistad y vi por dentro cómo es eso. Un copeyano familiar me ayudo a conseguir mi primer trabajo, siempre se lo agradeceré. Nunca me pidió ser copeyano. Hasta ahora nadie me ha obligado a hacer algo contrario a mis creencias. No soy pitiyanqui porque la definición se aplica a quienes, servilmente, les gusta su modo de vida y la privan por encima de su propio país. 
.Soy músico y vivo la música en cada actividad que hago. Soy médico y trato de hallar una explicación médica a todo. 
 Veo los programas y películas que ven mis hijos y los discutimos: la amistad, la igualdad, la mercadotecnia, el capitalismo implícito en cada detalle y cómo reconocerlo. Ya ellos lo hacían sin que yo les dijera. No los obligo a ver canales, ellos deciden. 
Trabajo: médico auditor, internista, médico q la antigüita, trabajo hasta tarde, a veces los sábados. Ni se imaginan mi salario. Pago impuestos. 
Hábitos: leo en la internet, leo libros, soy amante de las tecnologías y que su buen uso nos facilita la vida. Hace rato que no voy a centros comerciales. Camino en plazas. Hago oficios en la casa, me gusta cocinar desayunos y cenas, pero no el almuerzo. Me encanta el café y lo hago de diversas maneras. Los que me visitan les encanta mi café. Colecciono tazas y gorras. No gasto en licor, ropa, zapatos. Lo que tenemos es a fuerza de ahorro. No vivo en villa y compro en mercados donde va mucha gente pobre. Almuerzo en la casa o en el comedor de mi trabajo, donde la comida la hace una cooperativa excelente y muchos son mis amigos y han sido mis pacientes. Mi segunda familia son mis compañeros y compañeras de trabajo, vivimos penurias diferentes, pero las compartimos y nos ayudamos. 
Viajes: me gusta ir a La Guajira. Los viajes que están en mis fotos son de trabajo. En Chile: reunión de la Cepal sobre derechos indígenas; en Perú: diplomado sobre interculturalidad; en Italia: curso en la OIT sobre convenio 169 en Turín, simposio sobre medicina tradicional en Florencia, reunión del Fida en Roma, descanso fin de semana en París. Las vacaciones: Amazonas, Bolívar, Caracas, México como invitación de nuestro querido hermano Roberto. El trabajo es el motor de los viajes y nunca está desligado. En otra época nunca me hubiera imaginado viajar. La gente ahora viaja más, ¿por qué será? ¿Y saben otra cosa? En Chile, Perú, Bolivia, Argentina, Italia y México admiraban nuestro presidente Chávez. La gente común. 
Amigos y amigas: siguen siendo mis amigos de el grupo Taxi, mis compadres y comadres, mis compañeros y compañeras de trabajo, mis colegas del postgrado de medicina interna, los amigos y las amigas de mi esposa, los padres de los compañeros y compañeras de estudio de mis hijos y el conserje y su familia. Gente común. 

Cosas que debemos enseñarles a nuestros hijos e hijas

Tener hijos no es sólo eso: tenerlos. Es criarlos, educarlos, incentivarlos, motivarlos, acompañarlos. Por eso, hay ciertas cosas, pudiera llamarse valores, detalles, lo que sea, que deben tener presentes:

1. Decir la verdad.
2. Lavarse las manos.
3. Hay gente que estar peor que uno.
4. Dar gracias a Dios por lo que tenemos.
5. No aprovecharse de los demás.
6. Lo más grande es la familia.
7. La casa es obligación de todos.
Si tienes otra enseñanza de vida, sería bueno compartirla. Los hijos e hijas son lo más preciado y el futuro 😀


Médicos vendedores

Este título no tiene nada que ver con que un médico se venda como especialista o como proveedor de servicios, en su especialidad. Es el de el médico que se convierte en vendedor de bienes médicos. Esto va desde un espectro tan amplio como el de un colega que adquiere materiales para sus procedimientos con casas comerciales, sin intermediarios, a mejor precio que los que ponen las clínicas con sus porcentajes de ganancias, hasta el del médico que se convierte en todo un traficante de materiales. Hay quienes sustraen materiales de otros casos y luego los venden a los siguientes pacientes. Hay quienes consiguen muestran de material en congresos y simposios y luego los cobran a los pacientes. Hay quienes cobran el material a los pacientes, los compran a los proveedores y se quedan con un montón de ganancia. Hay quienes los sustraen de los hospitales públicos y los venden en la privada. Hay quienes se "casan" con casas comerciales y sólo solicitan implantes o suministros de ellos con carácter de exclusividad, con las correspondientes comisiones, aludiendo que son los mejores materiales. 
Es un espectro muy amplio. Menos mal que no son muchos. Son muy pocos, pero degradan la profesión. Una cosa es vender algo y otra cosa es hacerlo de mala manera. 
Si usted está amparado por un seguro o un plan de salud. O va a un hospital y el médico le vende un material, inclusive con factura y todo, dude primero. Los médicos no son comerciantes. Pregunte bien qué hay detrás. Si usted necesita un material para una cirugía pida que le recomienden una casa comercial que se lo venda con una factura legal. Piense primero antes de incurrir en un gasto así porque, por lo general, no son baratos. Hay aseguradoras que no reembolsan insumos adquiridos con factura a nombre de un médico. 

Finalicé un diplomado: Salud Colectiva

Si, hace poco terminó toda una aventura de aprendizaje en línea y con el auspicio del Instituto de Altos Estudios, la ALAMES y la CLACSO. 
Diferentes temas como Pensamiento crítico, Crisis civilizatoria, Ecología Política, Feminismo emancipador, Complejo médico industrial financiero y asegurador, fueron de los tantos temas tratados. Todos sumamente relevantes. En cuarentena hay que reinventarse y no detener el estudio. Y éste aprendizaje ne ha permitido tener otra visión de la comprensión de la salud pública. Son muchos paradigmas existentes que me han cambiado y es todo un giro para poder enfocar los problemas de la gente. Ojalá me dé el tiempo y la señal para escribir sobre los diferentes tópicos de salud bajo esta nueva óptica. 

Bloguear se hace cada vez más difícil

 ¿Realmente la gente lee blogs actualmente? Creo que somos sólo unos pocos de los que nos atamos a algunas cosas a la antigua. Ya consideramos que algunos elementos tecnológicos son antiguos, como el correo y los mensajes de texto. 

Ahora, aplicaciones como WhatsApp se adueñan de todo. Lo más reciente son los foro-chats. Toda una clase por esta vía, con audios e imágenes de las diapositivas. Y la gente interviene y todo eso. 

La dificultades de conexión, el no contar con un proveedor de internet y el avasallamiento de las redes sociales, cada vez más sencillas e intuitivas, ha hecho que la gente lea menos blogs y se meta más en estas redes. 

Pero, vamos a seguir a ver qué nos depara el futuro y el Covid-19 😁

domingo, 28 de junio de 2020

Y llegó el Covid

Cada vez es más difícil interaccionar con las redes y los blogs. La vida 2.0 es difícil porque el acceso a internet se ha vuelto muy costoso. Sólo hay iniciativas privadas que tampoco son estables. Después de haber pasado por servicios como CANTV, del estado, muy bueno, pero por robo de cable, una epidemia que azotó Maracaibo duro y no se ha repuesto, siguió con Intercable, que pasó por una quemada del router y que no pudo ser reemplazado, llegamos a NetUno que a dos meses sin servicio me sigue cobrando una buena cantidad de dinero. 
Con Intercable me quedé con la TV y aún funciona muy bien. Gracias a la Chinita. Pero NetUno se quedó en el aparato. Se había portado muy bien. Ya es sólo otro trasto esperando por ser desechado. Pendiente estoy en ir a solicitar el corte definitivo. 
Estos días de cuarentena que ya van por más de 3 meses han sido de mucha lectura, mucha TV, películas, compartir en casa, cafés, mirar los atardeceres, barrer, hacer flexiones, hacer el mercado caminando, agradeciendo a Dios de estar vivos, sanos y las bendiciones de la gente. 
Nos tocó al principio dar los talleres sobre coronavirus al personal militar que trabajan los puestos de asistencia social integral, los PASI. 5 talleres en total. Muy amenos, fructíferos y gratificantes. Mucho aprendizaje. 
Y finalmente llegó el virus a la ciudad, tal como lo hizo en China: en un mercado. Los paisanos wayúu, que sirven de mulas de los comerciantes marabinos, según cuentan, lo trajeron desde Maicao. Tal como estaba pronosticado. De ahí han salido los casos comunitarios y los locales. Ahora hay todo una diseminación por cada una de las parroquias y municipios del estado. 
No queda más que aumentar el cuidado, el lavado de manos, la mascarilla, el distanciamiento social, no tocarse la cara y evitar salir de casa y no interaccionar físicamente con otros. Toda una nueva cultura. Ojalá se queden estos hábitos. Así evitaríamos muchas gripes y muchas diarreas, que sin de las primeras causas de consulta en todas partes. Especialmente pediátricas. 
Bueno, Maracaibo, bendita seas, ciudad del sol amada y que tu calor derrita al coronavirus. 

miércoles, 29 de abril de 2020

¿Cómo sigue la cuarentena? Falta poco para que termine abril

Tenía tiempo sin escribir. Tengo muchas distracciones, podría decirse. En este encierro, con el ciclo biológico cambiado y luchando en restituirlo, se hacen pocas actividades productivas. Y sin posibilidad de hacerlas. Al menos las que producen dividendos. Esta es una encerrona de supervivencia.
Estamos ya en el segundo mes y seguimos viendo cómo va. He leído mucho, eso sí. De todo un poco. De Coronavirus también. Terminé el curso de formación en automanejo de la diabetes, de la OPS. Muy bueno. Es verdaderamente un cambio de paradigma: enseñar a los pacientes a que se autocuiden y que acudan sólo cuando tengan situaciones agudas, que alteren la enfermedad. Muy radical este curso. 
Ahora comencé uno sobre Salud Colectiva, dictado por el Instituto de Altos Estudios de Salud Arnoldo Gabaldón (IAES). Ya vamos por el tercer módulo. Es completamente a diatancia. Hay que leer mucho. Muchas separatas, ver algunos vídeos y hacer las evaluaciones. Este curso es otro cambio de paradigmas. Toda una crítica a la salud pública, a la epidemiología tradicional, ya que, no sólo se toman en cuenta los determinantes sociales sino también el modelo económico, el modelo de producción y el modelo de consumo. Ir más allá de los determinantes sociales. No es sólo decir que la pobreza causa tuberculosis. Es preguntar qué causa la pobreza. E ir más allá. 
El curso también habla del efecto ecológico del modo capitalista sobre el planeta. Muy duro enterarse de muchas cosas. 
Precisamente, en esa catarranga de libros electrónicos que están regalando las diferentes editoras (Ya he comentado que tengo años leyendo sólo libros electrónicos, muy pocos de papel) termine hoy un libro que se llama 2065 de José Miguel Gallardo, que habla de los efectos del cambio climático para ese año: 2065. Muy bueno. Es una novela, no un documental o un ensayo, pero quién la escribe es un experto ambientalista. 
La semana pasada leí Canaima de Rómulo Gallegos y él también plantea esas dos cosas: el problema ecológico del modelo extractivista y su impacto en la salud de los trabajadores, tanto por efecto corporal por las condiciones laborales sino por la explotación económica de los mismos. Y a pesar de que es una novela de las década de los 30 en muchas partes del mundo este modelo no ha cambiado: está peor. 
En otro orden de ideas, estoy saliendo a medio comprar en un supermercado que se llama La Grande. No es diferente a los demás. La comida sigue estando cara. Pero empezó siendo un sitio popular para comprar, tenían de todo en un solo sitio y algunas cosas son de calidad. Pero la novedad es que sus precios están sólo marcados en dólares. O sea, la cosa liberal y descarada es a plena luz del día. Lo menciono porque este súper lo patrocinó el gobernador. Le envié un twit mencionándoselo: los precios están en dólares en un momento en que el salario está más maltratado y no es, precisamente, en divisas. Muy alejado del discurso. Tal vez porque el establecimiento está situado en un área de clase media y no en un barrio popular. ¿No se han dado cuenta que ya la clase media no existe? 
Esperemos que la cuarentena pase pronto y bien. Amén.  

sábado, 11 de abril de 2020

lunes, 23 de marzo de 2020

#CuarentenaObligatoria #QuédateEnCasa 😷

Ya para hoy tenemos casi 9 días de cuarentena obligatoria luego de la llegada del virus Covid-19 en el país y en el Zulia. Los casos van aumentando y se han intensificado las medidas de aislamiento social para que se corte la cadena de transmisión. Las instalaciones públicas del estado cerraron puertas excepto las actividades medulares. Mi trabajo en standby porque hago trabajo administrativo. La consulta privada detenida porque es una clínica pequeña sin emergencia. Aparte de eso soy de grupo de riesgo porque soy hipertenso. Así que es mejor quedarse en casa, pero no desocupado. Se hace teletrabajo mediante monitoreo de casos. Aparte de eso ando en tres cursos en línea: 
El de automonitoreo en diabetes de la OPS, ya me falta sólo un módulo y un examen. 
El Diplomado en Salud Colectiva que ya pasó de su módulo introductorio al primero y hay muchas lecturas y actividades para participar. Lo auspicia el Instituto Arnoldo Gabaldón en su portal (IAES). 
El de Pedagogía Avanzada de la UCS. Presencial, pero que se detuvo y hay varias lecturas y actividades para la casa. 
Para cumplirlo hay que planificarse y hacer como si estuviéramos en la actividad, sin pijama, activo. 
La cuarentena debe ser productiva. Ahí te la dejo. 
Lo lamento por los que viven del día a día. Es difícil. Esperemos que esto pase pronto. 

jueves, 27 de febrero de 2020

Lavarse las manos ante cualquier virus

En estos días, con el noticioso #coronavirus #covid-19 nuevamente se ponen de moda las mascarillas, los geles antibacterianos y el amarillismo. Una medida altamente efectiva es el lavado de mano. Pero lavarse las manos es una medida que se propone de manera harta para prevenir enfermedades hídricas, como las diarreas, incluyendo la hepatitis A, también las respiratorias, como las gripes, los resfriados y todas que nos hacen toser y estornudar. Lavarse las manos, algo tan sencillo y obvio, en la vida real, no se pone en práctica como quisiéramos. No requiere gel ni antisépticos especial. Sólo agua y jabón ✋🗣️💧

viernes, 21 de febrero de 2020

La consulta privada

Nunca en mi vida hice consulta privada. Hice mi rural de médico y creo haber hecho una guardia en una clínica de Oejda y otras presencias en Cabimas. 
Ahora debido a la situación del país cuando el salario se ha depreciado tanto que hay que tener lo que llaman un plan B, también por una posible jubilación. Pero, luego de casi 30 años de graduado, que nunca le he cobrado a la gente, tengo que hacerlo. 
No sólo eso, hacer papelería, sello, consultorio, etc. 
La comencé ya avanzado el año pasado y he visto pocos pacientes. Entiendo que la situación no está para eso. Entiendo que ha habido migración de colegas y que debe haber más oportunidad en este aspecto, pero la gente da prioridad a otro tipo de gastos. 
Lo que he descubierto, a pesar de ya tener tantos años escuchando a la gente, caminando, conociendo el panorama de la salud tanto pública como privada en la ciudad, es que la gente, los pacientes necesitan que los,oigan, que los toquen y que los entiendan. Siempre he pensado y actuado en consecuencia de que los y las pacientes no son niños que hay que regañarlos. Más bien, aprender de ellos, sus motivaciones, sus sufrimientos. 
Es satisfactorio oír cuando me dicen que nunca los habían escuchado de esa manera o que los habían examinado. Eso va en coherencia cuando en la oficina les pregunto si los han examinado. Ante esta pequeña encuesta del sí o no, es asombroso ver que los sí tienen menos votos. 
Ahí vamos, aprendiendo poco a poco. 

jueves, 9 de enero de 2020

Honorarios médicos y otras cosas "por fuera"

Una situación que me ha tocado observar en la ejecución de la auditoría médica son los cobros de honorarios médicos fuera de los acuerdos ya establecidos. Quiere decir, fuera de los tabuladores según plan de salud o aseguradora. Esos acuerdos son convenimientos entre el colega y el paciente. Algunos colegas sencillamente no se pliegan al acuerdo por los montos. Yo les aconsejo, igualmente, que no vean pacientes de ese plan de salud o de ese seguro. Cualquier cobro adicional es un gasto por encima de lo que la familia puede costear. Si la familia o el paciente se lo permite y se desea una interacción con ese colega queda a cuenta de ellos. En este rango de acciones no hay rigidez tampoco. Siempre depende del caso. 
Lo que no es ético es cobrar ese excedente a destiempo, sin haberlo acordado previamente, cómo cuando el paciente ya va a entrar en pabellón, situación que observé varias veces y que ameritó, en muchas ocasiones, omitir el acto quirúrgico por parte del colega. Muy lamentable. 
#auditoriamedica #medicinainterna #medicina 

Automonitoreo en diabetes

Con diabetes, vivir es angustioso. Es la dieta, son las medicinas, es el día a día y sus quehaceres, la crisis, la falta de poder económico. El manejo tiene muchas aristas. Pero esta bien claro que la diabetes es una enfermedad evolutiva, no es estacionaria. La persona lentamente agota su reserva pancreática inexorablemente si no hace esfuerzos. 
Nos toca a los médicos enseñar, capacitar a cada uno cada vez que los vemos en la consulta. Y parte de esa educación es el Automonitoreo. El paciente se involucra en su padecimiento y en su tratamiento, en una labor que se realiza en conjunto con el médico, el equipo de salud y si familia. Es lo que se llama Modelo de Cuidados Crónicos, que es una herramienta importante y de avanzada, en contraposición con los esquemas actuales de manejo de enfermedades agudas. 
#diabetes #medicinainterna #prevencion 

sábado, 4 de enero de 2020

Al fin pude tanquear gasolina, con marcaje

Una de las personas que me ayudó a poder tanquear hace una semana me recomendó una estación de servicio qué es más probable en la que pudiera tanquear. Madrugué y me puse en la cola a varios kilómetros de distancia. El personal de la GN que organizaba apareció a las 8 y marcó los carros. Afortunadamente quedé de último para un total de 260 vehículos. Es decir número 260 de 260. 
La cola corría y se movía bien. Llegué al final al surtidor al mediodía y, tras de mí, pusieron la banda de cierre. No lo podía creer. Detrás de mí habían quedado otros carros que no pudieron, temprano cuando marcaron. Inclusive en la señal que me pusieron indicaban que yo era el último y que "no pelearan". 
Fuerte el día. Tan intenso como una guardia médica. Me llevé varios libros, todos muy provechosos. Me faltó llevar agua, pero estuve bien. El calor era imponente y por los lados pasaban cualquier cantidad de vendedores. Cerca de la estación había todo un ecosistema de avisadores que cuidaban los puestos, indicaban el paso y, de alguna forma, vendían puestos. 
Delante de mí metieron 2 carros. Así que la numeración era cuidada y cumplida, pero con excepciones. 
Ojalá esto pueda mejorar pronto. Esto tiene muchas causas, pero la gente vive las consecuencias de las cosas. El mensaje final es la consecuencia y ahí entran buenos y malos, cumplidores de las leyes y los vivos. 

jueves, 2 de enero de 2020

Infoxicación indetenible

Extraño aquellos días en que sólo existían mensajes de texto y correo.
Ahora hay, aparte de ellos y que casi nadie usa, WhatsApp, Facebook Messenger, Twitter, Instagram, Snapchat, Telegram, por poner los las populares, YouTube tiene mensajería y Google Fotos, Evernote tiene mensajería y otras redes y aplicaciones que aún no uso ni conozco. 
Sólo con WhatsApp se inundan los teléfonos, los grupos, los mensajes de voz, los memes, los stickers y las innumerables cadenas con noticias falsas e inútiles como una prótesis de barriga. 
Y las otras mensajerías hacen lo mismo. Si nos vamos a las redes que las apoyan nos vemos inundados de información al grado de la intoxicación. 
Todo ello consume energía y tiempo. Tanto al teléfono como a nosotros. 
Mi recomendación es leer más libros, usando el teléfono para ello. Podemos usar Google Books, Aldiko o MoonReader. El formato ePub es el que más uso. Hay libros de medicina y e innumerables novelas de uso libre, clásicas y nuevas. 
Deja sólo una red en el teléfono si quieres seguir en contacto con la gente, yo aún sigo con el correo y los textos en la medida que pueda. Ahorran datos y batería. 
Feliz año a todos y esperemos que este año sea más productivo.