martes, 15 de diciembre de 2015

Reflexiones y propuestas desde el sector salud para contribuir con el triunfo en la guerra económica y de cuarta generación que vive el país



Nosotros, militantes socialistas, bolivarianos y chavistas de la salud colectiva, el buen vivir y  la medicina social, vinculados a la gestión en salud  desde diferentes espacios de gobierno, académicos  y comunitarios, queremos hacer unas breves reflexiones y unas propuestas concretas que estimamos sean tomadas en cuenta en el análisis  por los altos decisores del Gobierno Bolivariano,  los Delegados y Delegadas del PSUV y el Gran Polo Patriótico y las autoridades de salud que se designen en los próximos días.
La Guerra Económica y de Cuarta Generación y su relación con  la salud.
Uno de los aspectos fundamentales de la guerra económica contra nuestra población ha sido el desabastecimientos de insumos básicos relacionados con la salud y el pleno goce de los derechos sociales del pueblo; la dificultad para acceder a artículos de higiene personal como papel higiénico, jabón de baño y de lavar ropa, champú, toallas sanitarias, preservativos,
pastillas anticonceptivas y otros mecanismos para evitar embarazos, pañales desechables para niños y adultos entre otros; aunado al desabastecimiento en medicamentos e insumos médicos de uso  frecuente (analgésicos, antipiréticos, antidiarreicos,  fórmulas lácteas especiales, antihipertensivos, antidiabéticos, antiasmáticos) como los de enfermedades más complejas (antibióticos, esteroides, hormonas, material quirúrgico para hemodinamia y otros procedimientos especiales) y los de enfermedades catastróficas( tratamientos contra el cáncer, la insuficiencia renal, enfermedades raras o de baja prevalencia) ,  hizo que en prácticamente todas las familias venezolanas  ocurriera durante el 2015 al menos una situación de emergencia, de necesidad urgente de alguno de estos productos que ocasionó una sensación de desespero, desamparo, impotencia y falta de gobierno que fue muy bien dirigido y aprovechado  por los artífices de la guerra y ejecutado por sus lacayos nacionales. Ante esta situación debemos reconocer que la respuesta gubernamental no fue suficiente, a pesar de los esfuerzos que sabemos se hicieron (cierre de fronteras, comisos varios, compras internacionales, adquisición a través de convenios con países hermanos, entre otras), no se ha podido  resolver esta situación, estos productos siguen escasos. Esta parte de la guerra fue dirigida a la población más vulnerable, niños, niñas y adolescentes, adultos  y adultas mayores con enfermedades y a la figura que históricamente se encarga del cuidado de la familia, la mujer venezolana.

Desde las dependencias públicas de salud (MPPS, IVSS, IPASME, Sanidad Militar, PDVSA) y los encargados de las compras internacionales (CENCOEX, CORPOVEX), ya que la mayoría de estos productos son importados y los que se producen en el país requieren principios activos o componentes importados, no hubo la coordinación requerida para definir las prioridades, que es lo que se debe comprar, con que urgencia y en qué cantidades, tampoco ha existido una adecuada coordinación para agilizar los mecanismos de ingreso al país, nacionalización y distribución de los productos por toda la red pública y privada para que estuviese accesible a la población. Muchas veces escuchamos respuestas no oficiales que decían que el problema es que no hay divisas…, aunque reconocemos que efectivamente hay un problema serio de flujo de divisas producto de la caída abrupta de los precios del petróleo (parte fundamental de la guerra económica), no podemos entender que existan divisas para la compra de licores importados de todo tipo, de pinos naturales y otros productos no prioritarios y no tengamos divisas para insumos de salud…
Otro elemento fundamental vinculado al sector salud, ya no como consecuencia de la guerra económica, sino como parte de arsenal de guerra que tenemos desde la revolución en el sector salud y que no hemos sabido  aprovechar, es la presencia masiva de médicos y médicas integrales comunitarias (MICs), enfermeros y enfermeras y otros profesionales y  técnicos bolivarianos que se han formado en revolución, los comités de salud existentes y la red nacional de establecimientos de salud. Prácticamente en todos los rincones del país hay un consultorio popular de barrio adentro o una base de misiones, en ellos hay médicos y enfermeras comprometidos con la revolución (con sus excepciones)  con comunidades organizadas a su alrededor donde hacen vida uno o varios consejos comunales y sus comités de salud. Estos médicos, enfermeras y comunidades organizadas, preparadas para la atención integral a nivel comunal, están permanentemente pidiendo lineamientos políticos de las instituciones públicas de salud y la respuesta en muchos casos ha sido el cuestionamiento de su calidad académica y el cierre de oportunidades para participar en la toma de decisiones, al extremo que en algunos centros del MPPS y el IVSS prohíben la presencia de MICs y de comités de salud o de contraloría social, o les dificultan la asistencia a actividades políticas.
Vinculado al punto anterior, otro aspecto importante desde el sector salud es la poca claridad, formación política y afinidad  con la revolución  de muchos directores y directoras de este sector. Si bien es cierto que para dirigir adecuadamente un centro de salud  no es necesaria la afinidad política, esto se hace indispensable en momentos de guerra como el que vivimos, nadie es apolítico, como suelen decir estos funcionarios, sus afinidades y convicciones en lo político se reflejan en sus acciones cotidianas, si los directores no creen en el socialismo,  en la salud como derecho social fundamental, responsabilidad del estado, de acceso universal y gratuito,  que no puede ser privatizada, en la creación del Sistema Público Nacional de Salud, y por el contrario están convencidos que la mejor opción es volver al pasado, entonces sus acciones aunque sean técnicamente correctas, empujan la gestión hacia el lado contrario, el personal de confianza que seleccionan tendrá su mismo perfil y en una contingencia social y política seguramente develarán sus verdaderas afinidades políticas. En muchas direcciones del sector salud se celebró el triunfo de la oposición en las elecciones parlamentarias, aunque muchos de estos directores estuvieron en algún lista del 1 por 10 y  asistieron por compromiso al cierre de campaña del GPP…
Otro elemento fundamental en este análisis es el fraccionamiento, dispersión y desarticulación que a 17 años de revolución persiste en el sector salud, multiplicidad de entes prestadores públicos de servicios de salud que trabajan en forma poco coordinada, persistencia de la descentralización en la salud que se inició en la década de los 90  y que mantiene a 15 entidades regionales con autonomía en salud, develan la poca gobernabilidad que hay en el sector y son parte de la explicación de la ineficacia e ineficiencia en la implementación de las políticas de salud y las dificultades en la consolidación del Sistema Público Nacional de Salud (SPNS).
Los intereses del complejo médico industrial con todos sus recursos financieros y campañas mediáticas y las ineficiencias persistentes en el sector público, han reforzado en el imaginario colectivo que la solución es la atención individual en el sistema privado de salud, los y las trabajadoras del sector público, cerca de 2 millones y medio de personas y sus núcleos familiares, con los que el número se acerca a 10 millones,  están amparados por pólizas privadas de salud, las llamadas HCM y defienden esto como una conquista laboral irrenunciable, hoy se estima que el Estado venezolano invierte más recursos en mantener la atención en el sector privado para este grupo que lo que invierte en atender a toda la población el sector público de salud. Este es uno de los factores que más atenta contra la creación y fortalecimiento del SPNS.
Algunas recomendaciones para el Alto Gobierno y las autoridades de salud
En primer lugar debe haber un pronunciamiento contundente del Alto Gobierno y la Asamblea de Delegadas y Delegados del PSUV y demás organizaciones el Gran Polo Patriótico, en relación con el compromiso real y la voluntad política para la creación y consolidación del SPNS tal como lo establece la CRBV, la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social y el Plan de la Patria, legado de nuestro Comandante eterno Hugo Chávez.
Es indispensable que la nueva ministra o ministro de salud tenga comunicación directa y periódica con el  Alto Gobierno, Presidente, Vicepresidente Ejecutivo, Vicepresidencia del Área Social; las políticas y acciones de salud deben estar en consonancia directa con las nacionales y deben ser comunicadas y compartidas.
Igualmente debe haber una nueva dinámica de comunicación entre el Gobierno y el Partido y entre el Gobierno y las Comunidades Organizadas, Consejos Comunales, Comunas, Consejos de Trabajadores, Sindicatos, deben existir espacios permanentes de comunicación y participación efectiva con el Partido, con los Trabajadores y Trabajadoras Organizadas y con las Comunidades Organizadas. Es importante hablar con claridad y honestidad, cuando se entrega una obra o se inicia la prestación de un servicio, el mismo debe ser real y sostenible,  los potes de humo y los inventos le han hecho mucho daño a la revolución.
Los equipos de trabajo de las nuevas autoridades de salud deben ser funcionarios y funcionarias de comprobada solidez técnica, política y ética, debemos dejar atrás el compadrazgo y el nepotismo a la hora de designar los cargos de dirección, estamos convencidos que tenemos suficientes cuadros con estas características en todos los estados. Así mismo creemos importante que superemos la designación de superfuncionarios, es decir un mismo director o directora con 2,3, 4 y hasta 5 cargos diferentes en forma simultánea, con seguridad va a fallar en más  de uno, o en todos, por más eficiente que sea.
No se debe caer en el error de comenzar de cero, reinventar la rueda, ya la revolución ha generado los lineamientos políticos generales contenidos en la Constitución y las Leyes, particularmente el Plan de la Patria y estos se han llevado a planes concretos como el Plan Nacional de Salud, ampliamente discutido y avalado por todos los sectores de salud en el 2014 y 2015. Sugerimos partir de lo ya  trabajado, luego incorporar y cambiar lo que se considere necesario según la dinámica del país.
Consideramos que se debe reimpulsar el Estado Mayor de Salud como instancia de integración de los diferentes prestadores de servicios de salud a nivel nacional y estadal y de discusión, seguimiento y control de las políticas y programas de salud.
Es necesario fortalecer los mecanismos de Control y Seguimiento de la Gestión, tanto por las propias instituciones como por parte del Partido, los Trabajadores y las Comunidades Organizadas.
Dentro de los avances y logros de la revolución en salud, algunos de los aspectos que están particularmente en riesgo con la nueva composición de la Asamblea Nacional son Barrio Adentro, el Convenio Cuba Venezuela y el Plan de Formación de Profesionales y Técnicos de la Salud, especialmente  el programa de Medicina Integral Comunitaria. Esto indica que se deben revisar, fortalecer y blindar estas políticas, que además tienen muy buena aceptación en el pueblo en general, no solamente el chavista. Corregir lo que se tenga que corregir y fortalecer lo que se tenga que fortalecer.
Dentro de los aspectos contenidos en el Plan Nacional de Salud, debemos destacar la necesidad de priorizar las siguientes políticas:
        Consolidar la Rectoría Pública de Salud en manos del MPPS, su carácter regulador, las bases legales y su conducción estratégica.
        Iniciar la Integración funcional progresiva y en red de todos los prestadores públicos de salud, bajo la coordinación inicial del MPPS y los Estados Mayores de Salud de cada Estado.
        Establecer una nueva Organización del Sistema Público Nacional de Salud, que incluya la participación activa y protagónica del poder popular organizado en todos los espacios, una nueva Clasificación de Establecimientos de Salud única para todo el sector público, el  fortalecimiento de Barrio Adentro, la consolidación de las Redes Integradas de Salud,  tomando como base las Áreas de Salud Integral Comunitaria(ASIC).
        Garantizar el financiamiento público del sistema de salud, administrado por el Estado, solidario, progresivo, integrado; que responda a las prioridades sanitarias y se distribuya con equidad en función de los proyectos; con la participación vinculante del poder popular.
        Desarrollo de una Red de Hospitales que forme parte de la red integrada de salud, con un plan maestro, colectivos de dirección, vinculada a protocolos de atención de pacientes, protocolos de distribución de insumos y medicamentos con un sistema de mantenimiento de equipos, instalaciones e infraestructura, acorde al nivel de complejidad
    Garantizar el derecho a la salud y el  buen vivir  a las  personas  con discapacidad, población indígena y en pobreza extrema
    Promoción, conservación y atención del medio ambiente: saneamiento ambiental, calidad del  agua, control de vectores, disposición de residuos sólidos urbanos y residuos peligrosos del sector salud.
     Desarrollo de Programas y Proyectos en Prevención y Atención específica para las principales causas de morbimortalidad transversalizados por  género, ciclo de vida, etnia y territorio social: Mortalidad Infantil, Mortalidad Materna, Violencia, Adicciones, Accidentes, Embarazos en Adolescentes, Enfermedades Inmunoprevenibles, Cardiovasculares, Cerebrovasculares, HTA, Cáncer, VIH, Diabetes
      Fortalecer la formación y capacitación de trabajadores y trabajadoras de la salud en áreas críticas y estratégicas requeridas para y por el Sistema Público Nacional de Salud, que  respondan a las necesidades de atención y servicios de la población. Fortalecer el programa de formación de Medicina Integral Comunitaria y consolidar la creación de la Universidad de Ciencias de la Salud. Plan para minimizar la fuga de talento humano en salud.
    Coordinación con todos los entes prestadores públicos de salud para unificar la adquisición de medicamentos y otros insumos para la salud en base al consumo y necesidades reales de la población, con base en los protocolos de diagnóstico y tratamiento consensuados.
     Coordinación y agilización de la cadena de distribución y almacenamiento de los insumos para la salud desde su llegada al puerto o aeropuerto, o la salida de la fábrica nacional, hasta su almacenamiento en los centros de salud y entrega oportuna a los usuarios.
        Consolidación de la capacidad soberana e independencia científica y tecnológica para producir y garantizar los medicamentos, insumos y equipos para la salud.
     Promover el fortalecimiento de Instancias del Poder Popular y su articulación en el Sistema de Agregación Comunal, para la garantía del derecho a la salud mediante la legítima gestión obediencial  del Sistema Público Nacional de Salud
    Impulsar la participación protagónica del Sistema de Agregación Comunal y sus instancias relacionadas con la salud, en la contraloría, cogestión y autogestión, de la promoción integral de la salud.

De estas políticas contenidas y desarrolladas  en el Plan Nacional de Salud se debe trabajar con urgencia en el inicio de la nueva gestión en salud en las relacionadas con:

1.     Organización del SPNS a partir de Barrio Adentro y las Áreas de Salud Integral Comunitaria
2.     Participación activa y protagónica del poder popular y  los trabajadores y trabajadoras de las salud
3.     Fortalecimiento de las Redes Integradas de Salud, red de atención comunal, red de atención ambulatoria especializada, red de hospitales y red de emergencias, con todos sus establecimientos de salud.
4.     Fabricación, adquisición y distribución  de Insumos para la salud
5.     Formación de profesionales u técnicos de la salud según necesidades reales de la población y el SPNS


Colectivo Bolivariano Socialista de la Salud por la Vida y el Buen Vivir

lunes, 31 de agosto de 2015

Tomógrafos en Maracaibo

La crisis actual por la escasez de divisas ha hecho que los equipos de imágenes estén en fallas, bien sea por repuestos, como por contrastes. Maracaibo que, prácticamente, tiene un tomógrafo en cada esquina, hay pocos activos actualmente. De éstos, los que funcionan, se las pasan con citas lejanas, teniendo cupos para casos hospitalizados o emergencias. Otros no tienen contraste y el paciente debe llevarlo.
Lo que más me pareció impactante fue que, de esos pocos, no hacen tomografías a recién nacidos por lo detalles técnicos que involucra. Llamando personalmente a cada uno me encontré con esa sorpresa. Situación delicada. 
Debemos aprender a hacer más medicina clínica y dejar las imágenes para casos que lo ameriten. Es cierto que, en un momento, pedíamos una tomo para cada dolor de cabeza o de espalda. 
Como decía el querido doctor Florencio Jiménez: "A este paciente lo que le hace falta ‎es un médico". 

Enviado desde mi smartphone BlackBerry 10.

viernes, 7 de agosto de 2015

Recibiendo emblema

Hoy fue un día estimulante.  Nuestra empresa,  donde trabajo desde hace 22 años para 23 (en octubre), nos entregaron a mi y a mis compañeros y compañeras de trabajo,  emblemas por años de servicio. Bien importante es reconocer a la gente el trabajo. Uno echa mente para atrás y recordar cuando comenzamos. Y nos vemos reunidos y vienen más memorias.  Con los que tienen más tiempo y lo de menos tiempo.  Es toda una línea de experiencias bien interesantes.
Gracias a mi esposa por estar conmigo. Fue muy bueno compartir y ver amigos y amigas que tenía tiempo sin ver. 

jueves, 6 de agosto de 2015

Jornadas Científicas del Coromoto

Ciertamente,  el Hospital Coromoto es patrimonio del Estado Zulia y del país por su famosa y de avanzada Unidad de Caumatología. Ayer comenzaron las Jornadas Científicas de los postgrados que se llevan a cabo en esta institución. Vinieron personalidades de Caracas,  los medios de comunicación, estaban las autoridades locales.  Cada quien manifestó los logros y los cambios que ha tenido el hospital desde que fue asumido por PDVSA desde el 2007, ya 8 años en gestión propia,  luego de haber estado en manos de una empresa privada administradora de salud. 
Hubo una jornada política donde se habló de las repercusiones que ha tenido la crisis económica, llámese guerra económica, sobre la salud en el país.  El preámbulo de la misma,  los precios del petróleo,  los antecedentes del problema de la salud, la AIS, el acaparamiento de medicamentos, la fuga de especialistas, fuera del país o de los hospitales hacia la privada. 
Se habló de varias  cosas,  pero haciendo énfasis en que el aspecto económico y político Sí influye en la salud. En la salud pública y privada. Los médicos somos actores políticos y debemos comprender  eso. No politiqueros. Tomamos decisiones que tiene  repercusión en la vida de las personas. La política es como la medicina en grande,  como diría alguien. 
Las jornadas terminan mañana viernes. Hay buenas ponencias,  foros,  simposios y talleres.

Retomando

Ciertamente,  es difícil ponerse a escribir.  Influye el tiempo.  Influye la red.  Influye la computadora que tengas. Últimamente es en la tablet donde lo hago,  por eso no uso tantas fotos.  Usando la aplicación para Blogger. Pero,  acá vamos.  Vamos a trata de  mantener la constancia.

jueves, 21 de mayo de 2015

Congreso de Medicina Interna, 2 día

En el 2 día,  tenemos

1) Simposio enfoque integral del paciente adulto. Los factores de riesgo emergentes. Se habló de la homocisteína, la liooproteína A, el fibrinógeno, la hiperuricemia, anormalidades en la pared vascular y la microalbuminuria. Deben tomarse en contexto con los más relevantes, ya conocidos y darle importancia en pacientes con gran deterioro. También se habló de las estrategias para optimizar el control glucémico en diabéticos tipo 2. Como objetivos tenemos disminuir la hiperglucemia y sus efectos, la basal y la postprandial, reducir la variabilidad glucémico y hacer un tratamiento temprano y oportuno. Se repasó nuevamente los distintos fármacos antidiabéticos. Se hizo énfasis en las hipoglucemias, un estado proinflamatorio, las cuales crean rechazo al tratamiento, hay que indagar en la consulta sobre ella. Es más frecuente en esquemas intensivos. Los inhibidores de la DPP4 mejoran la contrarregulación del glucagón y es dependiente del nivel de glucosa. Mejoran la variabilidad glucémica, lo cual aumenta el estrés oxidativo. De igual manera, el control glucémico témpano cea el llamado efecto legado, lo cual confiere protección duradera. El tratamiento óptimo o ideal sería: fácil de administrar, sin necesidad de monitoreo costoso, combinable, beneficio sobre otros factores de riesgo cardiovascular, pocos efectos secundarios, seguro y contribuya al control metabólico.

2) Manejo de comorbilidades en el paciente con EPOC. Las patologías anexas se asocian a más exacerbaciones y peor calidad de vida. Entre ellas están el cáncer de pulmón, la diabetes, reflujo gastroesofágico, anemia y la hipertensión pulmonar. No es tan frecuente ver policitemia sino anemia y la hipertensión pulmonar aparece en estadios avanzados. Para ella no funciona el sildenafil. Se habló de los biomarcadores de EPOC y el uso de estatinas, según un nuevo estudio. 

3) En el simposio de Lípidos se revisó los diferentes estudios ya conocidos y se centraron en hablar de la atorvastatina y la rosuvastatina, las que tiene mayor impacto en el descenso de las LDL. Las diferencias entre las dosis, la atorvastatina tuvo efecto en reducción de la proteinuria y estabilización de la función renal, por lo que se recomienda en diabéticos con enfermedad renal. Este esto no se ve con rosuvastatina.

4) Diabetes y Lípidos. Se habló de las nuevas guías para disminuir el colesterol. Manejo en pacientes en hemodiálisis. Se habló del estudio Sharp de la clínica mayo, el estudio 4D y el Aurora.

5) Simposio anticoagulación y combinación antihipertensiva. Diferentes estudios con Dabigatrán versus warfarina.

6) Protección del ictus asociado a fibrilación auricular. Efecto en la calidad de vida, el riesgo de la FA, la experiencia en el uso de la warfarina en la práctica y su abandono, combinación de doble antiagregación. 

7) Simposio sobre enfermedades reumáticas. La artritis reumatoidea, el lupus y el síndrome antifosfolípido y la enfermedad reumatoidea de partes blandas: síndrome miofascial, tendinitis, Bursitis y fibromialgia.

Congreso de Medicina Interna 1 día

Mis apuntes de el primer día,  por orden.

1) El primer simposio sobre enfermedades hematológicas,  hablaron del adulto mayor con anemia y hablaron de los síndromes mielodisplásicos.  Del mieloma múltiple,  los nuevos tratamientos aumentan la sobrevida a 10 años y a cualquier edad.  También se habló de Mielotoxicidad,  los tipos,  se habló de la diferencia entre la agranulocitosis de la dipirona y la del metamizol.  También de otras drogas como linezolid, los antidiabéticos antiguos,  Cloramfenicol, antitiroideos,  entre otros.  Del caso de linezolid se refirió que ocurre cuando hay interacción con otras drogas como inhibidores de la bomba de proteínas y warfarina. También se habló del polimorfismo genético, implicado en la respuesta a fármacos.

2) Hubo un simposio sobre el papel del internista en las políticas públicas de salud. El internista debe salir del hospital como templo y sumarse a la atención primaria para dar apoyo en la resolución de los grandes problemas de salud.

3) Más allá de la metformina en el tratamiento de la diabetes. Un repaso por cada uno de los antidiabéticos orales.  Los más recientes,  los SGLT2 (dapaglifozina y canaglifozina) , los cuales reducen la reabsorción de glucosa e incrementan la eliminación de glucosa en orina. Tienen efecto en disminuir la HbA1c mejor después del año. Tienen el inconveniente de que se incrementa las infecciones urinarias y vaginales. De los iDPP4, se revisó los estudios más recientes, algunos con alogliptina. Se resalta su efecto en el peso e hipoglucemias. Un repaso por las Insulinas y las sulfonilúreas. Éstas últimas más baratas, más potentes para reducir la HbA1c, pero tiene más hipoglucemias. Producen mayor agotamiento pancreático y aumento de peso. Se habló también de la insulinización temprana a fin de preservar las células beta. Se vio en el estudio Origin con insulina glargina. Se comparó la glargina y la detemir y con la NPH en cuanto a hipoglucemias, peso y cambios en la HbA1c.

4) La conferencia magistral fue sobre La historia clínica como expresión de arte y ciencia del acto médico. Todo un repaso de la historia desde Hipócrates, Galeno,  Paracelso, Sydenham, Laennec, inventor del estetoscopio, Santa, Charcot, Babinski y Osler. El modelo de historia recomendada es la patobiográfica, la anamnesis forma el 80% del diagnóstico, debe reflejar la biografía, quejas, sufrimientos del paciente. Este tipo de historia requiere tiempo, debe ser cronológica y de redacción clara. Oír al paciente es oír el diagnóstico. La comunicación es la parte psicodinámica de la historia. Debe haber altruismo. Dejar que el llanto fluya y acompañar al paciente en la tristeza, hay que saber preguntar sin presión, interpretar la comunicación no verbal, corporal, silente. Siempre se debe preguntar al paciente Qué piensa de lo que tiene, cómo puede mejorar y qué planes tiene.

5) Manejo del insomnio. Y a su paciente qué le quita el sueño? Se habló de los objetivos del efecto hipnótico: debe esperar la arquitectura del sueño y evitar los despertares. Los fármacos recomendados son el zolpidem y el zopiclone.  No se recomienda las benzodiacepinas.

6) En el simposio neuropsiquiátrico se habló de las 3 D: depresión, delirio y demencia. Diferencias entre cada una de ellas. Se extendió un poco más en la demencia, pero cómo se mezclan cada una en los pacientes.

De Congreso: Medicina Interna, en Caracas

Del 19 al 22 estamos de congreso.  Es el congreso de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna en el Hotel Eurobuilding. No venía desde el año antepasado.   No veo diferencia con respecto al anterior,  lo organiza Tanya Lasses, inscripciones en Mezzanina, las conferencias grandes son en los salones Plaza Real,  las más concurridas son las que ocurren a la hora del almuerzo,  los laboratorios,  aunque pareciera que están de bajo perfil, siguen presentes en cada una de las ponencias,  los trabajos libres muy buenos,  la hora del café es una feria, bueno.  Lo mismo de siempre. 

domingo, 15 de marzo de 2015

Albahaca, gastronomía mediterránea en Maracaibo

Ya el propio nombre índice todo. Una hierba aromática muy utilizada en la cocina. La comida mediterránea es mundialmente conocida por sus propiedades de protección para las enfermedades cardiovasculares. Es, así como Ántica, una casa antigua de Maracaibo muy bella y acondicionada. En la red social Foursquare tiene muy buenos comentarios y hablan de un mesero que dice: "Lo haré" y trabaja con mucho entusiasmo. Es para vivirlo. Allá nos encontramos con amigos y la pasamos muy bien.

Hay Alguien Allí, una película sobre el autismo

‎La vi con mis hijas en el Teatro Baralt. Un documental muy buen hilado y completo sobre el autismo.  Pude ver cómo es la vida de una persona con este padecimiento ya en edad adulta en contraposición con Helena, la niña que hace línea al argumento. Hay vídeos de la doctora Negrón, pionera de la lucha en tiempos en que había mucha oscuridad en su manejo. Si tiene la oportunidad de ver la no se la pierda. 

Enviado desde mi smartphone BlackBerry 10.

sábado, 14 de marzo de 2015

El Rauschi, excelente restaurante, vista al lago y apto para diabéticos

El Rauschi es un restaurante tradicional para visitar porque tiene una espléndida vista al lago y al majestuoso puente. Es comida árabe muy rica, tradicional, y, como es bien conocida, contiene muchos vegetales y frutas en su preparación. Las proteínas son preparadas a la parrilla y se utiliza pan árabe o pan pita, que, como sabemos, es recomendado en la dieta DASH para hipertensos por su nulo contenido en sodio.
Tiene una hermosa vista que hace aún más agradable la comida.
Es un buen sitio para visitar en familia.
También les comento que en la red social Foursquare tiene muy buena puntuación y los comentarios son favorables.

viernes, 13 de marzo de 2015

jueves, 12 de marzo de 2015

Sweet Table, buen sitio para postres

Es un concepto de restaurante boutique. Una especie de galería de arte donde se puede saborear muy buen café, en sus distintas modalidades, un trozo de pastel, muy esponjosos por cierto. El ambiente es muy bueno, agradable, buena música y excelente atención.
Actualmente están trabajando en postres para pacientes diabéticos. Ya sabemos lo difícil que es capturar buen sabor con un edulcorante adecuado y que quede realmente esponjoso. Los esperaremos con ansias.
No soy ninguna especie de crítico de nada, pero como persona corriente doy mi impresión y mi vivencia. Es un sitio recomendable, muy agradable y vale la pena. La próxima vez probaremos lo salado.

Salón Cantón, apto para diabéticos

Es un restaurante de comida asiática muy conocido porque pertenece a una franquicia.  Tiene un ambiente a lo oriental muy agradable. La atención es buena, rápida y esmerada. La carta tiene muy buenos platos de esta gastronomía.  Nuestros preferidos son el arroz cantonés y el pollo  con ajonjolí en sala de miel. Tiene una adecuada proporción de elementos.
Ya sabemos que esta comida está repleta de vegetales y fibra, además de que es muy rica.
No será ningún trauma visitarlo y disfrutarlo.

Restaurantes aptos para diabéticos y diabéticas

He comenzado un ejercicio mental de clasificar los restaurantes que vamos si son aptos para pacientes con diabetes. Los criterios tienen que ver con la proporción de elementos nutritivos, carbohidratos, proteínas,  grasas y sabor. Si hay inclusión de alimentos integrales, ricos en fibra, vegetales, frutas, si se utiliza edulcorantes.
Hay muchos sitios que uno visita que carecen de muchos de estos elementos, lo que frustra a muchos pacientes. Los jugos de fruta ya vienen azucarados o sólo tienen refrescos, los acompañantes son cosas fritas o carecen de vegetales.
Será un ejercicio interesante.

De comité

El 5 tuvimos comité . Es esa reunión en la que revisamos casos médicos de alto costo que requieren de aprobación. Hay muchos casos. Son hospitalizaciones,  equipos médicos,  medicamentos de alto costo, suministros especiales. 
La medicina, sin duda, genera costos elevados en la gente, en las familias y en la sociedad. Hay planes de salud que cubren cosas como estas, pero la mayoría de los seguros tienen muchas restricciones. 
Estos comités habitualmente son de varias horas de acuerdo al número de casos. Se aprende mucho con cada caso y podemos medir cómo está la salud en el aire.

viernes, 30 de enero de 2015

Doctor, no me hable de política

Doctor, vengo con una dolencia. Tengo un bulto en el seno y me hice una mamografía en el hospital. Desde que me la hice no he hecho otra cosa que estar ansiosa por saber qué tengo. Fui a la consulta de oncología el resultado y me dijeron que no estaba.  Lo he ido a buscar varias veces. Me dijeron que lo buscara en la clínica.  No me quedo mas remedio que sacar mil bolívares de donde no los tengo y buscarlo en la dichosa clínica. Cuando llegué me tocó el número 7, pero se convirtió en el número 20 porque usted empezó a notar gente, no sé si amiga suya que si los operados. No sé.
Finalmente, cuando tocó mi turno, yo ansiosa por saber qué tengo, me empezó a hablar del gobierno. El mismo que permitió que me hiciera una mamografía gratis en el hospital.  El mismo que le paga a usted en el hospital donde usted no va. Qué culpa tengo yo de eso. Vengo a buscar sosiego y me sale con eso.
¿No me va a examinar, doctor?
Por favor, no me hable de política.

lunes, 19 de enero de 2015

Este enero de cosas y trabajo

El año comenzó apresurado, con mucho trabajo y muchos sucesos. Hay mucho por escribir y contar. Diciembre fue de vacaciones.  Muchas cosas buenas. Buen descanso y compartir en familia. Veamos qué nos depara el 2015, el año de la cara, esperemos sean cosas buenas. Cambios, aventuras, retos, casos clínicos.