miércoles, 29 de abril de 2020

¿Cómo sigue la cuarentena? Falta poco para que termine abril

Tenía tiempo sin escribir. Tengo muchas distracciones, podría decirse. En este encierro, con el ciclo biológico cambiado y luchando en restituirlo, se hacen pocas actividades productivas. Y sin posibilidad de hacerlas. Al menos las que producen dividendos. Esta es una encerrona de supervivencia.
Estamos ya en el segundo mes y seguimos viendo cómo va. He leído mucho, eso sí. De todo un poco. De Coronavirus también. Terminé el curso de formación en automanejo de la diabetes, de la OPS. Muy bueno. Es verdaderamente un cambio de paradigma: enseñar a los pacientes a que se autocuiden y que acudan sólo cuando tengan situaciones agudas, que alteren la enfermedad. Muy radical este curso. 
Ahora comencé uno sobre Salud Colectiva, dictado por el Instituto de Altos Estudios de Salud Arnoldo Gabaldón (IAES). Ya vamos por el tercer módulo. Es completamente a diatancia. Hay que leer mucho. Muchas separatas, ver algunos vídeos y hacer las evaluaciones. Este curso es otro cambio de paradigmas. Toda una crítica a la salud pública, a la epidemiología tradicional, ya que, no sólo se toman en cuenta los determinantes sociales sino también el modelo económico, el modelo de producción y el modelo de consumo. Ir más allá de los determinantes sociales. No es sólo decir que la pobreza causa tuberculosis. Es preguntar qué causa la pobreza. E ir más allá. 
El curso también habla del efecto ecológico del modo capitalista sobre el planeta. Muy duro enterarse de muchas cosas. 
Precisamente, en esa catarranga de libros electrónicos que están regalando las diferentes editoras (Ya he comentado que tengo años leyendo sólo libros electrónicos, muy pocos de papel) termine hoy un libro que se llama 2065 de José Miguel Gallardo, que habla de los efectos del cambio climático para ese año: 2065. Muy bueno. Es una novela, no un documental o un ensayo, pero quién la escribe es un experto ambientalista. 
La semana pasada leí Canaima de Rómulo Gallegos y él también plantea esas dos cosas: el problema ecológico del modelo extractivista y su impacto en la salud de los trabajadores, tanto por efecto corporal por las condiciones laborales sino por la explotación económica de los mismos. Y a pesar de que es una novela de las década de los 30 en muchas partes del mundo este modelo no ha cambiado: está peor. 
En otro orden de ideas, estoy saliendo a medio comprar en un supermercado que se llama La Grande. No es diferente a los demás. La comida sigue estando cara. Pero empezó siendo un sitio popular para comprar, tenían de todo en un solo sitio y algunas cosas son de calidad. Pero la novedad es que sus precios están sólo marcados en dólares. O sea, la cosa liberal y descarada es a plena luz del día. Lo menciono porque este súper lo patrocinó el gobernador. Le envié un twit mencionándoselo: los precios están en dólares en un momento en que el salario está más maltratado y no es, precisamente, en divisas. Muy alejado del discurso. Tal vez porque el establecimiento está situado en un área de clase media y no en un barrio popular. ¿No se han dado cuenta que ya la clase media no existe? 
Esperemos que la cuarentena pase pronto y bien. Amén.  

sábado, 11 de abril de 2020

lunes, 23 de marzo de 2020

#CuarentenaObligatoria #QuédateEnCasa 😷

Ya para hoy tenemos casi 9 días de cuarentena obligatoria luego de la llegada del virus Covid-19 en el país y en el Zulia. Los casos van aumentando y se han intensificado las medidas de aislamiento social para que se corte la cadena de transmisión. Las instalaciones públicas del estado cerraron puertas excepto las actividades medulares. Mi trabajo en standby porque hago trabajo administrativo. La consulta privada detenida porque es una clínica pequeña sin emergencia. Aparte de eso soy de grupo de riesgo porque soy hipertenso. Así que es mejor quedarse en casa, pero no desocupado. Se hace teletrabajo mediante monitoreo de casos. Aparte de eso ando en tres cursos en línea: 
El de automonitoreo en diabetes de la OPS, ya me falta sólo un módulo y un examen. 
El Diplomado en Salud Colectiva que ya pasó de su módulo introductorio al primero y hay muchas lecturas y actividades para participar. Lo auspicia el Instituto Arnoldo Gabaldón en su portal (IAES). 
El de Pedagogía Avanzada de la UCS. Presencial, pero que se detuvo y hay varias lecturas y actividades para la casa. 
Para cumplirlo hay que planificarse y hacer como si estuviéramos en la actividad, sin pijama, activo. 
La cuarentena debe ser productiva. Ahí te la dejo. 
Lo lamento por los que viven del día a día. Es difícil. Esperemos que esto pase pronto. 

jueves, 27 de febrero de 2020

Lavarse las manos ante cualquier virus

En estos días, con el noticioso #coronavirus #covid-19 nuevamente se ponen de moda las mascarillas, los geles antibacterianos y el amarillismo. Una medida altamente efectiva es el lavado de mano. Pero lavarse las manos es una medida que se propone de manera harta para prevenir enfermedades hídricas, como las diarreas, incluyendo la hepatitis A, también las respiratorias, como las gripes, los resfriados y todas que nos hacen toser y estornudar. Lavarse las manos, algo tan sencillo y obvio, en la vida real, no se pone en práctica como quisiéramos. No requiere gel ni antisépticos especial. Sólo agua y jabón ✋🗣️💧

viernes, 21 de febrero de 2020

La consulta privada

Nunca en mi vida hice consulta privada. Hice mi rural de médico y creo haber hecho una guardia en una clínica de Oejda y otras presencias en Cabimas. 
Ahora debido a la situación del país cuando el salario se ha depreciado tanto que hay que tener lo que llaman un plan B, también por una posible jubilación. Pero, luego de casi 30 años de graduado, que nunca le he cobrado a la gente, tengo que hacerlo. 
No sólo eso, hacer papelería, sello, consultorio, etc. 
La comencé ya avanzado el año pasado y he visto pocos pacientes. Entiendo que la situación no está para eso. Entiendo que ha habido migración de colegas y que debe haber más oportunidad en este aspecto, pero la gente da prioridad a otro tipo de gastos. 
Lo que he descubierto, a pesar de ya tener tantos años escuchando a la gente, caminando, conociendo el panorama de la salud tanto pública como privada en la ciudad, es que la gente, los pacientes necesitan que los,oigan, que los toquen y que los entiendan. Siempre he pensado y actuado en consecuencia de que los y las pacientes no son niños que hay que regañarlos. Más bien, aprender de ellos, sus motivaciones, sus sufrimientos. 
Es satisfactorio oír cuando me dicen que nunca los habían escuchado de esa manera o que los habían examinado. Eso va en coherencia cuando en la oficina les pregunto si los han examinado. Ante esta pequeña encuesta del sí o no, es asombroso ver que los sí tienen menos votos. 
Ahí vamos, aprendiendo poco a poco. 

jueves, 9 de enero de 2020

Honorarios médicos y otras cosas "por fuera"

Una situación que me ha tocado observar en la ejecución de la auditoría médica son los cobros de honorarios médicos fuera de los acuerdos ya establecidos. Quiere decir, fuera de los tabuladores según plan de salud o aseguradora. Esos acuerdos son convenimientos entre el colega y el paciente. Algunos colegas sencillamente no se pliegan al acuerdo por los montos. Yo les aconsejo, igualmente, que no vean pacientes de ese plan de salud o de ese seguro. Cualquier cobro adicional es un gasto por encima de lo que la familia puede costear. Si la familia o el paciente se lo permite y se desea una interacción con ese colega queda a cuenta de ellos. En este rango de acciones no hay rigidez tampoco. Siempre depende del caso. 
Lo que no es ético es cobrar ese excedente a destiempo, sin haberlo acordado previamente, cómo cuando el paciente ya va a entrar en pabellón, situación que observé varias veces y que ameritó, en muchas ocasiones, omitir el acto quirúrgico por parte del colega. Muy lamentable. 
#auditoriamedica #medicinainterna #medicina 

Automonitoreo en diabetes

Con diabetes, vivir es angustioso. Es la dieta, son las medicinas, es el día a día y sus quehaceres, la crisis, la falta de poder económico. El manejo tiene muchas aristas. Pero esta bien claro que la diabetes es una enfermedad evolutiva, no es estacionaria. La persona lentamente agota su reserva pancreática inexorablemente si no hace esfuerzos. 
Nos toca a los médicos enseñar, capacitar a cada uno cada vez que los vemos en la consulta. Y parte de esa educación es el Automonitoreo. El paciente se involucra en su padecimiento y en su tratamiento, en una labor que se realiza en conjunto con el médico, el equipo de salud y si familia. Es lo que se llama Modelo de Cuidados Crónicos, que es una herramienta importante y de avanzada, en contraposición con los esquemas actuales de manejo de enfermedades agudas. 
#diabetes #medicinainterna #prevencion