viernes, 8 de enero de 2021

Maracaibo pleno de Covid

Maracaibo es una ciudad distinta en muchas cosas: su clima, la cultura, la gastronomía, la forma de ser. Efectivamente, muchos dirían que es la Republica Independiente, como en forma de juego se ha dicho. Tiene su propia forma de hablar, el maracucho siempre hace lo que le da la gana y hace lo contrario a lo que le diga Caracas. 
Por eso es una de las entidades que más tiene casos de Covid. Los casos imputados comenzaron en el Mercado Las Pulgas en marzo, viniendo de Maicao por las trochas. De ahí se esparció. 
Se ha llevado a muchas familiares, a amigos, al personal de salud. El personal sanitario es grupo de riesgo. Mayor exposición, mayor carga viral, y, de paso, el virus es muy fácil de contagiar. Es muy probable bajar la guardia y, de repente, sin querer queriendo, caemos. 
El marabino se ve que no le para mucho. Uno sale a la calle y ve una tercera parte de la gente sin mascarilla. Los ve uno amuñuñados, todos juntos, en los sitios. No aprendemos. 
En este momento, luego de la Navidad, tenemos casos de colegas hospitalizados que se debaten entre la vida y la muerte. Cada semana hay partidas y "vuela alto" y todas esas formas de mencionar la muerte. 
Ya las farmacéuticas anuncian sus vacunas. Los medios del norte global, la gran mayoría, le dan preferencia a las del norte global, Pfizer, Moderna y Oxford AstraZeneca. Así que las otras, la china y la rusa, las malponen. Hay todo un capitalismo intenso en eso. Las primeras compras millonarias las acaparan ellos mismos dejando a los paises del llamado tercer mundo a lUa espera. 
Esta pandemia ha desnudado todo. Los sistemas de salud, las protecciones de los gobiernos, la "alta" cultura de la gente. Es difícil vivir eso. Todo el canibalismo moderno. Es fuerte. 
Mientras hay que cuidarse, como hicimos buena parte del 2020. Practicar con la mascarilla como hacemos el personal de salud que ya nos acostumbramos a ella. Practicar para no descuidarnos. Dudar o desconfiar de todos. Distancia siempre. Alcohol o lavado de manos siempre. Salir lo menos posible. No inventar. 
Esperemos que todo pase pronto. 
La vacuna llegaría a Venezuela en abril. En esos 3 meses de espera hay que ver cómo se comportan las vacunas que ya se han puesto, sus reacciones adversas, qué tal grande es la respuesta inmunitaria. Seguiremos perdiendo gente, sí. Nuestro papel será insistentemente explicarle a la gente lo mismo: cuidarse, mascarilla en la boca y en la nariz, lavado de manos de manera obsesiva, distancia entre las personas. Y esperemos que los gobiernos den respuesta a lo de base: servicios de salud que puedan dar atención, que tengamos comida en la casa, que haya servicios, que tengamos la mente tranquila, y eso, como sabemos, es difícil. 

miércoles, 6 de enero de 2021

Terminando de leer Los amos del valle; de Francisco Herrera Luque

 Recién terminando Los amos del Valle, de Francisco Herrera Luque. Excelente libro. Es una versión novelada de la historia de la fundación de Caracas y sus grandes familias mantuanas. Muchas generaciones, muchas relatorīas de sucesos importantes, con el lenguaje propio del venezolano. 

El libro comienza con la misma fundación y cómo se fueron asentando esos españoles hombres conquistadores y cómo se fue gestando la ciudad. Vienen sus hijos, sus nietos, y así sucesivamente. Y podemos ver cómo se hacen las diferentes mezclas de sangre, blanco, negro e indio. 
Es un libro largo, 1.500 páginas con las referencias de fechas incluidas. Vale la pena su lectura. 
Luego me enteré que Francisco Herrera Luque era médico y psiquiatra. Buena sorpresa porque su narrativa es excelente. 
Es como los Cien años de Soledad venezolano, con diferentes familias y ese enredado por las mezclas que hay. 

miércoles, 25 de noviembre de 2020

Hay que mantener el distanciamiento social

La Covid19, que es como se llama la enfermedad, está desatada en Maracaibo y no ha bajado la cuenta. Hay casos que no se reportan porque la gente no busca atención, especialmente si son leves. Eso ocasiona su registro, que se ve en muchas enfermedades. La gente no solicita atención médica y esos casos no se cuentan. Así que si las estadísticas anuncian tantos casos multipliquen por 4. Las muertes ahí están. Creo que cada quien conoce a alguien que ha fallecido por la Covid19. O ha perdido uno o dos familiares. Hay casos de familias que se van varios, dolorosamente. 
La mejor cura es la prevención. Es lo que llaman "La nueva normalidad". Ahora debe ser normal ponerse mascarilla, ahora es normal lavarse las manos más que antes, ahora debe ser normal salir menos a la calle,bajita debe ser normal guardar una distancia mayor a 1 metro entre una persona y otra. 
Y así tantas cosas. Por ejemplo, evitar tocar cosas, evitar tocarse la cara, evitar prestar o manipular cosas de otros, no sin antes desinfectarlas. No confiarse de nadie. 

sábado, 14 de noviembre de 2020

Presentando las Cartillas sociales en la parroquia

Hoy acudimos a la presentación de la cartilla social. Los brigadistas de los diferentes consejos comunales de la parroquia presentaron en exposición el diagnóstico social de sus sectores de influencia. 
Gente cuyo diana día está dedicadoba sus semejantes sin ningún interés económico. Haciendo política de altura y trabajando con las uñas y dientes. 

Hoy #14deNoviembre es Día mundial contra la Diabetes

Todos los 14 de noviembre se celebra el día mundial de la diabetes. Es por el descubrimiento de la insulina, una de las herramientas mas poderosas para tratarla. Con ella se salvaron muchísimos pacientes que, de otra manera, estaba condenados a muerte. 
En un día como este sólo me permito revisar que el ingreso al salón de los diabéticos se nutre de nuestras malas costumbres. Eso explica porqué hay tantos diabéticos en el mundo ahora. El Zulia parece prácticamente propenso a eso. 
Nuestras costumbres son: 
Abusar con las harinas:
1) Nuestros desayunos y cenas son con harinas 
2) Los almuerzos carecen de vegetales 
3) Celebramos con refrescos y harinas 
4) Recompensamos a nuestros hijos e hijas con harinas y refrescos. No lo vemos cómo veneno sino como un manjar. 
5) Las reuniones y los descansos van con harinas. 
6) Las soluciones nutricionales de los programas sociales vienen con harinas.
7) Uno de los sectores económicos que más generan ingresos actualmente es el ramo de los alimentos. ¿Y saben qué venden más? Harinas. 
8) La venta de refrescos no han bajado aún con la crisis.
9) Está interiorizado que las harinas son alimentos nutritivos. 
10) Los carbohidratos provenientes de los alimentos procesados, como las harinas, producen adicción. Muchos nutriólogos los llaman carbodrogas. Cuando en la consulta les decimos a los pacientes que tienen que suprimir las harinas, siempre suplican y preguntan cuándo se pueden comer una arepita o un pancito. Es eso, producen adicción. 
En este dia mundial de la diabetes sólo tomemos conciencia con ello: nuestro requisito para el salón de la fama de los diabéticos es seguir rindiéndole culto a las harinas. 

lunes, 19 de octubre de 2020

Hoy #19Octubre es día mundial contra el cáncer de mama

Este mes ha sido concebido para crear conciencia sobre este flagelo que ataca el género hermoso. La 1 causa de cáncer en mujeres. Abordar en la consulta a una mujer adulta significa pensar en ello. Aunque ella nos visite por un catarro o por que es hipertensa siempre hay que mencionárselo. Decir "¿me permite examinarle? ¿Me permite enseñarle a examinarse?". En ocasiones, por exceso en la carga nos olvidamos ambas partes. Pero debemos tenerlo siempre presente. Recordar también que los senos son territorio femenino sagrado y pertenece al pudor y dignidad de ella. Unas que otras no tendrán problema para el examen y otras sencillamente refieren, las que pueden, que su ginecólogo o ginecóloga casi siempre se los examinará. Pero, al hacer el abordaje integral o cuidado integral de la salud siempre hay que tocarle el tema y preguntar por los factores de riesgo, entre ellos la presencia familiar de estos casos. 
Y esa herramienta tan valiosa y barata que es la palpación sólo se complementa con la mamografía. No enviar nunca directamente a radiología sin antes haberlas palpado. Debemos recordar que es un complemento a lo que hemos palpado. Las pacientes siempre esperan que los examinemos, intrínsecamente.
¿Y qué viene después? Vendrá el trabajo de los especialistas oncológicos, el cirujano y el médico. La cirugía que extirparía el tumor y quien administraría la radioterapia y la quimioterapia. 
Pero la paciente continuará viniendo con nosotros para ponernos al tanto cómo le va con esos tratamientos y cømo se siente, si hay que prescribirles vitaminas, un régimen de descanso y revisar complicaciones posteriores o alteración de sus cronicidades. Las pacientes no son órganos, son personas. 
Nos dirán si pudieron cumplir o no los tratamientos, que dónde hacer las radios o las quimios, que qué puede comer o que no tiene qué comer. Que su esposo la abandonó o se fue a otro país y el trabajo que tiene no le da para eso. Que el seguro social no tiene los medicamentos o que el equipo de radiaciones del hospital hace rato que está dañado y voy a ir a la gobernación o a la alcaldía para que me ayuden. 
Esos son los determinantes sociales atados a la paciente que influyen en el proceso salud enfermedad atención. Es mujer y se aplica el enfoque de género. Es cuidadora y no tiene quien la cuide. 
Crear conciencia sobre el cáncer de mama va más allá del tócate para que no te toque. 

domingo, 18 de octubre de 2020

Hoy es día mundial de la menopausia #18Octubre

Hoy 18 de octubre es día mundial de la menopausia. Es esa etapa en el ciclo de vida de la mujer que, biológicamente, deja de menstruar, pero que, como proceso fisiológico ligado al género tiene un componente mucho más profundo. Hay componentes psicológicos, sociales, culturales, todo aquel torrente de cosas que carga el género femenino. Cuando uno ve a una mujer en la consulta en edad menopáusica, con síntomas de climaterio, leves o grandes, hay que tener mucha empatía con ella. Sumamente difícil para para uno como hombre, pero tratando de entenderla, como si fuera mi madre, mis compañeras de trabajo, algún familiar o persona muy querida. Hay que leer mucho sobre este proceso, todo lo que conlleva, leer sobre los aspectos psicológicos y fisiológicos. Nunca medicalizar. Entender, escuchar, apoyar y sugerir muchas otras herramientas para sobrellevarla. Todos esos calorones, la resequedad, los cambios de humor, la flacidez, entre otras cosas, pero, sobre todo entender lo que viene detrás: los riesgos que vendrán, el cáncer, el riesgo cardiovascular, la osteopenia. Nunca ponerla en desventaja con respecto al hombre. Se ha demostrado que las mujeres con cardiopatía isquémica la tienen a la hora de recibir atención médica. Se les subestima, hay retardo en la atención, en algunos casos con riesgo a la vida. Atender a una mujer en menopausia es atender toda la carga emocional que va más allá, es una mujer con más experiencia, que ha criado hijos y nietos, es una paciente con mucha sabiduría que puede enseñarte muchas cosas, que asume posiciones ante la enfermedad con otro talante. Es una paciente valiente que se empodera de las cosas. 
Hoy día mundial de la menopausia es un día para tener conciencia de este período importante de la vida, entenderlas y cuidarlas.