domingo, 11 de octubre de 2020

Más personas y menos casos, artículo del doctor Wilmer Báez

Este excelente artículo que me permito colocar en este espacio, aborda diversos aspectos de la práctica médica y del ejercicio de la llamada Salud Pública y que, debemos dejar claro, requiere ser sustituido su enfoque por la Salud Colectiva. Un mensaje muy claro para los estudiantes de medicina de todas las universidades para que no se dejen absorber por el modelo médico hegemónico que nuestro pueblo pide desaparezca por un modelo humanístico. Gracias al doctor Wilmer Báez, internista e intensivista del IVSS en La Guaira y de Médicos del Mundo, por este maravilloso escrito. 
MÁS PERSONAS Y MENOS CASOS
Como lograr que los estudiantes de distintas universidades que llegan a nuestro hospital (UCV, UNERG, UCS) no pierdan si la tenían, la esencia; o por lo menos dejarles algo más allá de la visión netamente curativista del proceso Salud /Enfermedad; tratar que vean personas y no “casos”. Se les indican las pautas hospitalarias, recordándoles que se encuentran en el eslabón más bajo de la cadena de mando (Poder como dominación). Es innegable ver, cuando pisan el hospital como admiran la Bata blanca, el estetoscopio colgado al cuello como símbolo de ser profesional de la medicina; se maravillan con el poder de recetar, agradecen incluso las enseñanzas cuando intentamos invadir a un ser humano en condición crítica y más aún en los pocos casos que logramos o intentamos transmitirles algún conocimiento adquirido, tanto por la lectura como por la propia experiencia anecdótica; que “cure” – efectivo o no- , en ese intento de sacar a la persona de la enfermedad (Imposición del Saber universal Euro y anglo céntrico)
Nunca brindamos salud, solo tratamos la enfermedad y todo esto, casi a pesar de su propia salud física y emocional, con horas interminables de labor-aprendizaje con condiciones estructurales de los centros asistenciales, realmente poco menos que indignas; pero, animados y animadas por la cercanía, pronto de culminar su formación, la cual no recuerdan fue Pública, Gratuita y ha expensas de ciudadanos y ciudadanas a quienes nunca les preguntamos si permitían “aprender-practicar” con ellos, quizás, ni las gracias les dimos. (Sumisión y subalternidad). Discuten sus proyectos de tesis, en su mayoría no dirigidos a solucionar problemas del quehacer diario, o no les permitieron ser muy críticos; evaluando solo números y estadísticas; si hay o no curación, sin análisis de determinantes de la salud (concepto de Salud Pública).
Ya listos para incorporarse con su bata blanca, sello y bolígrafo, decía un recordado profesor: “
el bolígrafo es la ametralladora con la cual sale el medico a enfrentar su profesión, ahí de él como la use”. Se repetirá el histórico proceso, con poco de aquello de integralidad, pues inmediatamente quieren especializarse, y menos hablar de prevención ni promoción de la salud; se presentan, además con todo su derecho de ser venezolano o venezolana, ya graduados; poco análisis de porque los ciudadanos deben pasar todas esas vicisitudes para recuperar la salud (no hay pensamiento crítico, con fundamentos; solo críticas y quejas). Se establece que la labor medica es prácticamente solo curar, y curar además lo que esté a mi alcance; la muerte o lo que limite mi accionar no es mi responsabilidad, es y será “culpa de otro”, quizás no sé de quién pero, mía, no es!
Que pasa cuando me toca un familiar, amigo o vecina conocida, eso que llaman pueblo, cuya categoría política engloba a diversos sectores, clases y grupos dominados en lucha (Enrique Dussel); es justo que un ciudadano o ciudadana deba pasar todo ese mismo vía crucis para ser atendidos, a pesar que intenten facilitar una parte del tortuoso camino, sigue sin funcionar; pero, eso sí es verdad, que es culpa de otro – ejercicio de poder delegado en representantes, separados del pueblo, sirviéndose de él, victimas unificadas. (Enrique Dussel);
No ven (o no vemos) el fondo de la crisis, nos quedamos en la superficie, en el enfoque biomédico y clínico, sin que nos impacten las condiciones sociales, económicas o políticas del proceso Salud/ Enfermedad; no vemos que el problema está en el modelo civilizatorio (La forma de producir, consumir, trabajar, relacionarnos, amar, comer, divertirnos, aprender. La forma como vivimos y satisfacemos nuestras necesidades. Oscar Feo); el sistema de producción, de vida, individualista, consumista; no vemos como seguimos siendo colonizados ya no por las armas sino por la cultura, por las necesidades impuestas; ni como rodamos en el mismo circulo de otros; algunos que también pasaron, hicieron más o menos críticas, algunas veces protestar y exigir, pero, al final solo son criticas; el que debe accionar y responder, no escucha y no escucha porque no le interesa o sencillamente porque también está sumido en otras prioridades que nunca son la gente; con un gasto militar exagerado, corrupción generalizada, pérdida del sentido de la democracia, incertidumbre, anomia; un caos organizado, con mucha burocracia, ya por costumbre o por apatía. Si los enseñáramos desde el principio a evaluar y evaluarse, desde el concepto de Salud Colectiva, establecido desde la década de los 70 en Brasil, como un movimiento político, social y académico, por la garantía del derecho a la vida y la salud y por servicios públicos universales de Salud; como una alternativa cuestionadora, propositiva, sin que tenga que generar tensión o resistencia (PNFA Salud Colectiva); entonces nos atreveríamos a cuestionar y no aceptar la Modernidad actual y superar nuestra subalternidad y desciudadanizacion. El dominio global de la ciencia moderna por el conocimiento-regulación occidental, trajo consigo la destrucción de muchas formas de saber, sobre todo de aquellas que eran propias de los pueblos, lo cual produjo silencios que volvieron impronunciables las necesidades y aspiraciones de esos pueblos o grupos sociales cuyas formas de saber fueron objeto de invisibilizacion. Los pueblos indígenas tienen su propio modelo de la “modernidad”, El pasado está presente en la vida actual, y el futuro sigue siendo un ideal ya realizado, pero por reconquistar. Para el ser humano Andino se fija los ojos en el pasado que es conocido y, por tanto, orientador para el camino, pero se camina, de retroceso, hacia el futuro desconocido. (Crisis civilizatoria y Vivir Bien. Hacia la construcción de un nuevo paradigma social. Josef Estermann).
El “vivir” depende fundamentalmente del “con-vivir” en un sentido antropológico, ecológico y cósmico. No se puede –en sentido estricto– hablar de que alguien tiene “buena vida” (menos de un tercio de la humanidad), si otros/as viven en la miseria o son pisoteadas/os por los primeros. Por tanto, el “Vivir Bien” no aspira a una “mejor vida”, el incremento de la calidad de vida de algunos/as conlleva el deterioro de la calidad de vida de otras/os. Ésta es la ley que se manifiesta en el proceso del “desarrollo / del subdesarrollo”, amén de la lógica capitalista de competitividad y exclusión. En segundo lugar el ideal del “Vivir Bien” se extienden a la Naturaleza no humana, al cosmos entero que incluye al mundo espiritual y religioso. No existe justicia social y económica, si a la vez se perjudica el equilibrio ecológico y trans-generacional. Por tanto, el ideal del “Vivir Bien” apunta a una convivencia armoniosa del género humano con su entorno natural, el mundo espiritual y las futuras generaciones. Una actitud económica o política que se fundamenta en principios que destruyen las bases para la vida de futuras generaciones, con principios ideológicos del “crecimiento ilimitado” o que prioriza los bienes de lujo por sobre los bienes de primera necesidad y los valores éticos y espirituales, no es sostenible ni sustentable. En ese sentido, se trata de una metáfora que representa otro modelo civilizatorio como alternativa ante la decadencia y el agotamiento del modelo dominante de la modernidad occidental y el ideal consumista que ésta conlleva.
Volviendo al tema inicial no se puede esperar que los nuevos profesionales emergentes, “renuncien” deliberadamente a las bondades exhibidas a diario y hasta el cansancio en los medios de comunicación. Falta una conversión civilizatoria mayor, tanto en las autoridades, todos los actores en salud, las academias, así como con los y las aspirantes, para que el modelo social, de salud y no de enfermedad, y la población beneficiaria subyacente tengan la más mínima oportunidad de ser tratados con respeto, sensibilidad y fortalecer a ambos los derechos asumidos como alternativa para el “Vivir Bien” evitando el colapso del sistema y por ende del planeta.
Wilmer J. Báez. Venezolano, padre, hermano, amigo, médico y maestrante del PNFA en SALUD COLECTIVA. La Guaira, septiembre 2020.
Imagen de la película Diosas, Dirigida por  Lukasz Palskowski (2014) 

sábado, 26 de septiembre de 2020

Leguminosas

Son muy recomendables como fuente de energía, proteínas y fibra. Para mí pacientes diabéticas y diabéticos son importantes. Las leguminosas son los llamados granos: caraotas, frijoles, arvejas y lentejas. Al menos 2 veces por semana forman parte de una dieta balanceada. 

Quién soy

Motivado por un post que publiqué en el Facebook donde informaba que nuestra cantante latinoamericana Mercedes Sosa se recuperaba de una neumonía, comenzaron los comentarios de una querida amiga sobre aspectos políticos diversos. Claramente, hay personas que no me conocen o creen tener una idea errada de mí. 
Política: socialista, creo en la igualdad de derechos, anticapitalista y antiimperialista, profundamente indígena y humanista. Ví los estragos del paro petrolero. Fui adeco por amistad y vi por dentro cómo es eso. Un copeyano familiar me ayudo a conseguir mi primer trabajo, siempre se lo agradeceré. Nunca me pidió ser copeyano. Hasta ahora nadie me ha obligado a hacer algo contrario a mis creencias. No soy pitiyanqui porque la definición se aplica a quienes, servilmente, les gusta su modo de vida y la privan por encima de su propio país. 
.Soy músico y vivo la música en cada actividad que hago. Soy médico y trato de hallar una explicación médica a todo. 
 Veo los programas y películas que ven mis hijos y los discutimos: la amistad, la igualdad, la mercadotecnia, el capitalismo implícito en cada detalle y cómo reconocerlo. Ya ellos lo hacían sin que yo les dijera. No los obligo a ver canales, ellos deciden. 
Trabajo: médico auditor, internista, médico q la antigüita, trabajo hasta tarde, a veces los sábados. Ni se imaginan mi salario. Pago impuestos. 
Hábitos: leo en la internet, leo libros, soy amante de las tecnologías y que su buen uso nos facilita la vida. Hace rato que no voy a centros comerciales. Camino en plazas. Hago oficios en la casa, me gusta cocinar desayunos y cenas, pero no el almuerzo. Me encanta el café y lo hago de diversas maneras. Los que me visitan les encanta mi café. Colecciono tazas y gorras. No gasto en licor, ropa, zapatos. Lo que tenemos es a fuerza de ahorro. No vivo en villa y compro en mercados donde va mucha gente pobre. Almuerzo en la casa o en el comedor de mi trabajo, donde la comida la hace una cooperativa excelente y muchos son mis amigos y han sido mis pacientes. Mi segunda familia son mis compañeros y compañeras de trabajo, vivimos penurias diferentes, pero las compartimos y nos ayudamos. 
Viajes: me gusta ir a La Guajira. Los viajes que están en mis fotos son de trabajo. En Chile: reunión de la Cepal sobre derechos indígenas; en Perú: diplomado sobre interculturalidad; en Italia: curso en la OIT sobre convenio 169 en Turín, simposio sobre medicina tradicional en Florencia, reunión del Fida en Roma, descanso fin de semana en París. Las vacaciones: Amazonas, Bolívar, Caracas, México como invitación de nuestro querido hermano Roberto. El trabajo es el motor de los viajes y nunca está desligado. En otra época nunca me hubiera imaginado viajar. La gente ahora viaja más, ¿por qué será? ¿Y saben otra cosa? En Chile, Perú, Bolivia, Argentina, Italia y México admiraban nuestro presidente Chávez. La gente común. 
Amigos y amigas: siguen siendo mis amigos de el grupo Taxi, mis compadres y comadres, mis compañeros y compañeras de trabajo, mis colegas del postgrado de medicina interna, los amigos y las amigas de mi esposa, los padres de los compañeros y compañeras de estudio de mis hijos y el conserje y su familia. Gente común. 

Cosas que debemos enseñarles a nuestros hijos e hijas

Tener hijos no es sólo eso: tenerlos. Es criarlos, educarlos, incentivarlos, motivarlos, acompañarlos. Por eso, hay ciertas cosas, pudiera llamarse valores, detalles, lo que sea, que deben tener presentes:

1. Decir la verdad.
2. Lavarse las manos.
3. Hay gente que estar peor que uno.
4. Dar gracias a Dios por lo que tenemos.
5. No aprovecharse de los demás.
6. Lo más grande es la familia.
7. La casa es obligación de todos.
Si tienes otra enseñanza de vida, sería bueno compartirla. Los hijos e hijas son lo más preciado y el futuro 😀


Médicos vendedores

Este título no tiene nada que ver con que un médico se venda como especialista o como proveedor de servicios, en su especialidad. Es el de el médico que se convierte en vendedor de bienes médicos. Esto va desde un espectro tan amplio como el de un colega que adquiere materiales para sus procedimientos con casas comerciales, sin intermediarios, a mejor precio que los que ponen las clínicas con sus porcentajes de ganancias, hasta el del médico que se convierte en todo un traficante de materiales. Hay quienes sustraen materiales de otros casos y luego los venden a los siguientes pacientes. Hay quienes consiguen muestran de material en congresos y simposios y luego los cobran a los pacientes. Hay quienes cobran el material a los pacientes, los compran a los proveedores y se quedan con un montón de ganancia. Hay quienes los sustraen de los hospitales públicos y los venden en la privada. Hay quienes se "casan" con casas comerciales y sólo solicitan implantes o suministros de ellos con carácter de exclusividad, con las correspondientes comisiones, aludiendo que son los mejores materiales. 
Es un espectro muy amplio. Menos mal que no son muchos. Son muy pocos, pero degradan la profesión. Una cosa es vender algo y otra cosa es hacerlo de mala manera. 
Si usted está amparado por un seguro o un plan de salud. O va a un hospital y el médico le vende un material, inclusive con factura y todo, dude primero. Los médicos no son comerciantes. Pregunte bien qué hay detrás. Si usted necesita un material para una cirugía pida que le recomienden una casa comercial que se lo venda con una factura legal. Piense primero antes de incurrir en un gasto así porque, por lo general, no son baratos. Hay aseguradoras que no reembolsan insumos adquiridos con factura a nombre de un médico. 

Finalicé un diplomado: Salud Colectiva

Si, hace poco terminó toda una aventura de aprendizaje en línea y con el auspicio del Instituto de Altos Estudios, la ALAMES y la CLACSO. 
Diferentes temas como Pensamiento crítico, Crisis civilizatoria, Ecología Política, Feminismo emancipador, Complejo médico industrial financiero y asegurador, fueron de los tantos temas tratados. Todos sumamente relevantes. En cuarentena hay que reinventarse y no detener el estudio. Y éste aprendizaje ne ha permitido tener otra visión de la comprensión de la salud pública. Son muchos paradigmas existentes que me han cambiado y es todo un giro para poder enfocar los problemas de la gente. Ojalá me dé el tiempo y la señal para escribir sobre los diferentes tópicos de salud bajo esta nueva óptica. 

Bloguear se hace cada vez más difícil

 ¿Realmente la gente lee blogs actualmente? Creo que somos sólo unos pocos de los que nos atamos a algunas cosas a la antigua. Ya consideramos que algunos elementos tecnológicos son antiguos, como el correo y los mensajes de texto. 

Ahora, aplicaciones como WhatsApp se adueñan de todo. Lo más reciente son los foro-chats. Toda una clase por esta vía, con audios e imágenes de las diapositivas. Y la gente interviene y todo eso. 

La dificultades de conexión, el no contar con un proveedor de internet y el avasallamiento de las redes sociales, cada vez más sencillas e intuitivas, ha hecho que la gente lea menos blogs y se meta más en estas redes. 

Pero, vamos a seguir a ver qué nos depara el futuro y el Covid-19 😁