sábado, 26 de septiembre de 2020

Leguminosas

Son muy recomendables como fuente de energía, proteínas y fibra. Para mí pacientes diabéticas y diabéticos son importantes. Las leguminosas son los llamados granos: caraotas, frijoles, arvejas y lentejas. Al menos 2 veces por semana forman parte de una dieta balanceada. 

Quién soy

Motivado por un post que publiqué en el Facebook donde informaba que nuestra cantante latinoamericana Mercedes Sosa se recuperaba de una neumonía, comenzaron los comentarios de una querida amiga sobre aspectos políticos diversos. Claramente, hay personas que no me conocen o creen tener una idea errada de mí. 
Política: socialista, creo en la igualdad de derechos, anticapitalista y antiimperialista, profundamente indígena y humanista. Ví los estragos del paro petrolero. Fui adeco por amistad y vi por dentro cómo es eso. Un copeyano familiar me ayudo a conseguir mi primer trabajo, siempre se lo agradeceré. Nunca me pidió ser copeyano. Hasta ahora nadie me ha obligado a hacer algo contrario a mis creencias. No soy pitiyanqui porque la definición se aplica a quienes, servilmente, les gusta su modo de vida y la privan por encima de su propio país. 
.Soy músico y vivo la música en cada actividad que hago. Soy médico y trato de hallar una explicación médica a todo. 
 Veo los programas y películas que ven mis hijos y los discutimos: la amistad, la igualdad, la mercadotecnia, el capitalismo implícito en cada detalle y cómo reconocerlo. Ya ellos lo hacían sin que yo les dijera. No los obligo a ver canales, ellos deciden. 
Trabajo: médico auditor, internista, médico q la antigüita, trabajo hasta tarde, a veces los sábados. Ni se imaginan mi salario. Pago impuestos. 
Hábitos: leo en la internet, leo libros, soy amante de las tecnologías y que su buen uso nos facilita la vida. Hace rato que no voy a centros comerciales. Camino en plazas. Hago oficios en la casa, me gusta cocinar desayunos y cenas, pero no el almuerzo. Me encanta el café y lo hago de diversas maneras. Los que me visitan les encanta mi café. Colecciono tazas y gorras. No gasto en licor, ropa, zapatos. Lo que tenemos es a fuerza de ahorro. No vivo en villa y compro en mercados donde va mucha gente pobre. Almuerzo en la casa o en el comedor de mi trabajo, donde la comida la hace una cooperativa excelente y muchos son mis amigos y han sido mis pacientes. Mi segunda familia son mis compañeros y compañeras de trabajo, vivimos penurias diferentes, pero las compartimos y nos ayudamos. 
Viajes: me gusta ir a La Guajira. Los viajes que están en mis fotos son de trabajo. En Chile: reunión de la Cepal sobre derechos indígenas; en Perú: diplomado sobre interculturalidad; en Italia: curso en la OIT sobre convenio 169 en Turín, simposio sobre medicina tradicional en Florencia, reunión del Fida en Roma, descanso fin de semana en París. Las vacaciones: Amazonas, Bolívar, Caracas, México como invitación de nuestro querido hermano Roberto. El trabajo es el motor de los viajes y nunca está desligado. En otra época nunca me hubiera imaginado viajar. La gente ahora viaja más, ¿por qué será? ¿Y saben otra cosa? En Chile, Perú, Bolivia, Argentina, Italia y México admiraban nuestro presidente Chávez. La gente común. 
Amigos y amigas: siguen siendo mis amigos de el grupo Taxi, mis compadres y comadres, mis compañeros y compañeras de trabajo, mis colegas del postgrado de medicina interna, los amigos y las amigas de mi esposa, los padres de los compañeros y compañeras de estudio de mis hijos y el conserje y su familia. Gente común. 

Cosas que debemos enseñarles a nuestros hijos e hijas

Tener hijos no es sólo eso: tenerlos. Es criarlos, educarlos, incentivarlos, motivarlos, acompañarlos. Por eso, hay ciertas cosas, pudiera llamarse valores, detalles, lo que sea, que deben tener presentes:

1. Decir la verdad.
2. Lavarse las manos.
3. Hay gente que estar peor que uno.
4. Dar gracias a Dios por lo que tenemos.
5. No aprovecharse de los demás.
6. Lo más grande es la familia.
7. La casa es obligación de todos.
Si tienes otra enseñanza de vida, sería bueno compartirla. Los hijos e hijas son lo más preciado y el futuro 😀


Médicos vendedores

Este título no tiene nada que ver con que un médico se venda como especialista o como proveedor de servicios, en su especialidad. Es el de el médico que se convierte en vendedor de bienes médicos. Esto va desde un espectro tan amplio como el de un colega que adquiere materiales para sus procedimientos con casas comerciales, sin intermediarios, a mejor precio que los que ponen las clínicas con sus porcentajes de ganancias, hasta el del médico que se convierte en todo un traficante de materiales. Hay quienes sustraen materiales de otros casos y luego los venden a los siguientes pacientes. Hay quienes consiguen muestran de material en congresos y simposios y luego los cobran a los pacientes. Hay quienes cobran el material a los pacientes, los compran a los proveedores y se quedan con un montón de ganancia. Hay quienes los sustraen de los hospitales públicos y los venden en la privada. Hay quienes se "casan" con casas comerciales y sólo solicitan implantes o suministros de ellos con carácter de exclusividad, con las correspondientes comisiones, aludiendo que son los mejores materiales. 
Es un espectro muy amplio. Menos mal que no son muchos. Son muy pocos, pero degradan la profesión. Una cosa es vender algo y otra cosa es hacerlo de mala manera. 
Si usted está amparado por un seguro o un plan de salud. O va a un hospital y el médico le vende un material, inclusive con factura y todo, dude primero. Los médicos no son comerciantes. Pregunte bien qué hay detrás. Si usted necesita un material para una cirugía pida que le recomienden una casa comercial que se lo venda con una factura legal. Piense primero antes de incurrir en un gasto así porque, por lo general, no son baratos. Hay aseguradoras que no reembolsan insumos adquiridos con factura a nombre de un médico. 

Finalicé un diplomado: Salud Colectiva

Si, hace poco terminó toda una aventura de aprendizaje en línea y con el auspicio del Instituto de Altos Estudios, la ALAMES y la CLACSO. 
Diferentes temas como Pensamiento crítico, Crisis civilizatoria, Ecología Política, Feminismo emancipador, Complejo médico industrial financiero y asegurador, fueron de los tantos temas tratados. Todos sumamente relevantes. En cuarentena hay que reinventarse y no detener el estudio. Y éste aprendizaje ne ha permitido tener otra visión de la comprensión de la salud pública. Son muchos paradigmas existentes que me han cambiado y es todo un giro para poder enfocar los problemas de la gente. Ojalá me dé el tiempo y la señal para escribir sobre los diferentes tópicos de salud bajo esta nueva óptica. 

Bloguear se hace cada vez más difícil

 ¿Realmente la gente lee blogs actualmente? Creo que somos sólo unos pocos de los que nos atamos a algunas cosas a la antigua. Ya consideramos que algunos elementos tecnológicos son antiguos, como el correo y los mensajes de texto. 

Ahora, aplicaciones como WhatsApp se adueñan de todo. Lo más reciente son los foro-chats. Toda una clase por esta vía, con audios e imágenes de las diapositivas. Y la gente interviene y todo eso. 

La dificultades de conexión, el no contar con un proveedor de internet y el avasallamiento de las redes sociales, cada vez más sencillas e intuitivas, ha hecho que la gente lea menos blogs y se meta más en estas redes. 

Pero, vamos a seguir a ver qué nos depara el futuro y el Covid-19 😁

domingo, 28 de junio de 2020

Y llegó el Covid

Cada vez es más difícil interaccionar con las redes y los blogs. La vida 2.0 es difícil porque el acceso a internet se ha vuelto muy costoso. Sólo hay iniciativas privadas que tampoco son estables. Después de haber pasado por servicios como CANTV, del estado, muy bueno, pero por robo de cable, una epidemia que azotó Maracaibo duro y no se ha repuesto, siguió con Intercable, que pasó por una quemada del router y que no pudo ser reemplazado, llegamos a NetUno que a dos meses sin servicio me sigue cobrando una buena cantidad de dinero. 
Con Intercable me quedé con la TV y aún funciona muy bien. Gracias a la Chinita. Pero NetUno se quedó en el aparato. Se había portado muy bien. Ya es sólo otro trasto esperando por ser desechado. Pendiente estoy en ir a solicitar el corte definitivo. 
Estos días de cuarentena que ya van por más de 3 meses han sido de mucha lectura, mucha TV, películas, compartir en casa, cafés, mirar los atardeceres, barrer, hacer flexiones, hacer el mercado caminando, agradeciendo a Dios de estar vivos, sanos y las bendiciones de la gente. 
Nos tocó al principio dar los talleres sobre coronavirus al personal militar que trabajan los puestos de asistencia social integral, los PASI. 5 talleres en total. Muy amenos, fructíferos y gratificantes. Mucho aprendizaje. 
Y finalmente llegó el virus a la ciudad, tal como lo hizo en China: en un mercado. Los paisanos wayúu, que sirven de mulas de los comerciantes marabinos, según cuentan, lo trajeron desde Maicao. Tal como estaba pronosticado. De ahí han salido los casos comunitarios y los locales. Ahora hay todo una diseminación por cada una de las parroquias y municipios del estado. 
No queda más que aumentar el cuidado, el lavado de manos, la mascarilla, el distanciamiento social, no tocarse la cara y evitar salir de casa y no interaccionar físicamente con otros. Toda una nueva cultura. Ojalá se queden estos hábitos. Así evitaríamos muchas gripes y muchas diarreas, que sin de las primeras causas de consulta en todas partes. Especialmente pediátricas. 
Bueno, Maracaibo, bendita seas, ciudad del sol amada y que tu calor derrita al coronavirus.