lunes, 23 de marzo de 2009

Skyscape: para estar al día

Una aplicación que utilizaba mucho en mi Palm era Skyscape, la cual forma un conjunto de aplicaciones que van desde los alertas, interacciones, noticias y libros de medicina tan famosos como el Harrison o el Cecil.
Sale la versión para el iPhone muy práctica y nos mantiene al día con los Stats. También tiene la calculadora médica Archimedes, que tiene un sinfín de variables para analizar.




Posteado desde mi iPhone

sábado, 21 de marzo de 2009

Stanza: lector de ebooks para el iPhone


Mis hábitos de lectura habian estado detenidos desde que migré a Mac. En mi antigua Palm Zire leía libros tras libros en formato digital desde el programa Repligo. Ahora encontré un programa excelente que se llama Stanza. El mismo tiene un desktop que transforma cualquier formato para el iPhone. Guarda la página en que lo dejaste y puedes crear marcas.



Posteado desde mi iPhone

jueves, 19 de marzo de 2009

Afinador para la guitarra

Una de las cosas que me encanta de mi iPhone es evitar cargar con más aparatitos conmigo, como es un afinador para guitarra. No sólo se trata de un afinador digital excelente, sino al estilo de los más actuales, de esos que usan una agujita indicadora. Cuando me puse a buscar por la frase "guitar tuner" encontré varios, todos con el mismo formato y ya ninguno dando pitidos como en antaño.



Posteado desde mi iPhone

lunes, 16 de marzo de 2009

Nueva emergencia de la Paraíso

El Centro Médico Paraíso o "la Paraíso" como se le conoce, una clínica de avanzada que comenzó como centro materno-infantil ubicado en el sector Paraíso y que ahora se encuentra en la Avenida Universidad. Recientemente inauguró su emergencia con capacidad para 40 cubículos, ya todos operativos y adaptados a las exigencias actuales en cuanto a tecnología médica. Cuenta con sala de choque, sala de yeso, sala de cirugía menor, recepción y sala de estar. Gracias a la Dra. Esperanza Rubiano por presentarnos la unidad.












Posteado desde mi iPhone

domingo, 15 de marzo de 2009

BlogPress

Estoy posteando desde esta sencilla aplicación que encontré en la AppStore. Intuitiva y deja hacer lo que queremos.


Posteado desde mi iPhone

martes, 10 de marzo de 2009

Imagen NEJM: Miotonía de percusión

Un mujer de 60 años acude a una clínica neuromuscular debido a dificultad para la marcha que había comenzado insidiosamente dos años antes de su presentación. Ella podía caminar y subir escaleras sin asistencia, pero con alguna dificultad. El examen físico reveló una ligera ptosis palpebral, atrofia muscular y marcha tambaleante. La fuerza muscular era 4/5 en la musculatura de la cintura escapular y 3/5 en los flexores y extensores de la cadera. La percusión de los músculos extensores de los dedos y los de la eminencia tenar evocaban un fenómeno miotónico (en la figura). No había miotonía a la prensión. la sensibilidad y la coordinación estaban preservadas. La electromiografía mostró descarga miotónica de baja amplitud y corta duración en la unidad motora, indicativos de miopatía. Los niveles de creatín-kinasa estaban en 107 unidades por litro y los electrólitos séricos estaban dentro de los límites. El paciente tenía una historia de hipercolesterolemia y cataratas y estaba recibiendo terapia de restitución con levotiroxina luego de una tiroidectomía parcial por enfermedad nodular; ella tenía perfil tiroideo normal en el momento del examen. No había historia familiar de de algún desorden similar. Un test molecular detectó un expansión del triplete CTG en el gen de la proteína cinasa de la distrofia miotónica, confirmando el diagnóstico de distrofia miotónica tipo 1. Desde que la miotonía no se redujo sustancialmente la funcionalidad de la paciente, drogas antimiotónicas no fueron recomendadas. En el último seguimiento, dos años después del diagnóstico, su fuerza muscular se había deteriorado, pero ella se mantuvo ambulatoriamente.

domingo, 1 de marzo de 2009

Imagen del NEJM: Nistagmo pendular y palatomioclono producido por degeneración olivar hipertrófica

Una mujer de 50 años con hipertensión tuvo una hemorragia pontina aguda, tal como se ve en la TAC (panel A), la cual resultó en cuadriplejía. Treinta meses después refirió haber tenido dificultad para la lectura debido a oscilopsia. El examen físico reveló nistagmo pendular (dos ciclos por segundo) con un componente vertical predominante y algunos movimientos oculares horizontales y torsionales: Ella también tuvo palatomioclono, visto como contracciones involuntarias y rítmicas en el paladar blando y arco faringo-palatino (uno a dos ciclos por segundo). La RMN T2 de el cerebro mostró hiperintensidad y aumento de el núcleo olivar inferior, hallazgos compatibles con diagnóstico de degeneración olivar hipertrófica )panel B). La condición, que puede ser causada por traumatismos, infección, desmielinización, neoplasia o injuria vascular en los componentes de vía dentatorubroolivar, resulta en hipertrofia olivar más que en atrofia. Contracciones mioclónicas en el paladar blando y el nistagmo representan el efecto de la degeneración transináptica de el núcleo olivar inferior. Después de el tratamiento com trihexifenidilo, hubo alguna mejoría en los síntomas visuales de la paciente.