domingo, 25 de marzo de 2012

Lactando

 Los médicos no nos cansamos de insistirle a las pacientes que recién se convierten en madres que lacten naturalmente a sus hijos e hijas. No hay nada más sano para ellos que eso. Las madres deben descansar y disfrutar el amamantamiento y crear ese vínculo hermoso. Esta imagen la recogí en Twitter, ya no me acuerdo de quien.
Posted by Picasa

miércoles, 7 de marzo de 2012

La visita de hoy (I)...

La visita de hoy (I)...
En ese recorrer que hace uno visitando pacientes, cada uno con una
historia no sólo médica sino también familiar, emocional y social, uno
se encuentra casos muy puntuales, que hacen a uno reflexionar.

(Son nombres ficticios) ...

Saúl, de 56 años, diabético de más de 15 años, recibe la combinación
giben lamida con metformina. Estaba acatarrado, sin apetito, no comió
y se tomó la pastilla. Comenzó a sentir debilidad, se le nubló la
vista y mareos. ¿Qué se consiguieron? Una glicemia de 20 mg%. Saúl no
puede dejar de comer y debe tener siempre en la va un glucómetro para
estar pendiente de su "azúcar".

Victoria, 68 años, es la abuelita, la consentida. Vive con uno de sus
hijos, que está "dejado" de su mujer. La abuela tan sana siempre, ella
hace sus cosas, cocina y limpia. Pero es hipertensa y no se toma con
regularidad su pastilla de la tensión. Entre los dos incumplen la
dieta, se pude decir que se alcahuetean uno al otro. La abuela
Victoria tuvo un evento cerebrovascular isquémico y quedó con
dificultad para expresarse (afasia) y con medio lado "dormido"
(hemiplejía). Las hijas casadas que vivían aparte ahora deben cuidarla
más y colaborar en la atención de esta situación. Ya la abuela sabe
que no puede pegarle cacho (engañar) a la dieta y al tratamiento. Y
las hijas deben estar más pendientes de ambos, incluyendo al hijo que
es un hipertenso potencial (si ya no lo es).

Julián, adolescente, asmático. Las neumonías siempre comienzan como una gripe.

Julia, 62 años, con una rodilla embromada desde hace años, aumentó
bastante de peso. La acaban de operar, le colocaron una prótesis en la
rodilla. Menos mal que el plan de salud la paga porque cómo haría el
pobre, porque la glucosamina no sirve para nada.

Todas son historias que nos dicen que todo se repite siempre.


Enviado desde mi iPad

domingo, 12 de febrero de 2012

Shawantama'ana, el filme de Yanilú Ojeda

En el marco de el festival de cine Manuel Trujillo Durán, se presentó la película Yanilú Ojeda, Shawantama'ana, que significa en idioma wayúu "Lugar de espera". Fue en nuestro fastuoso Teatro Baralt por todo lo alto, como merece ser tratado nuestro arte.
Compartimos en familia con Yanilú, que nuestra gran amiga tawala, desde que la conocimos cuando hacía el documental El Hospital, y nuestro tawala David Hernández y su familia.
Fue una película muy hermosa, tratada con todo el respeto hacia el pueblo wayúu acerca de un terminal terrestre que forma parte de la historia de la etnia en su enlace con Maracaibo. Yo recuerdo este terminal cuando estaba en la avenida Ziruma, en una estación de gasolina. Era impresionante ver las chirrincherras, las familias y toda clase de equipajes. El que estudió en LUZ hasta finales de los 90 saben de qué hablo. Pero, actualmente está ubicado en la vía que va al Sambil, detrás de la Bomba Caribe.
Gracias Yanilú, gracias David y familia, por esta invitación tan grata.

Cenizas eternas

En diciembre fuimos a ver en familia esta película con toda la expectativa del mundo porque trata el tema indígena, un tema que nos apasiona demasiado. También porque es una película que la zuliana de raíces wayúu, Patricia Velásquez, estaba promocionándola cuando fuimos a acompañar a la Fundación Wayúu tayá.
Fuimos los 4 en familia. La vivimos de principio a fin. Luego la comentamos cada uno de los detalles. Mis hijos, que están esa etapa entre final de la adolescencia y comienzo de la etapa adulta, comentaron todos los aspectos de la sexualidad, los usos y costumbres indígenas yanomami, la vida y la muerte, la supervivencia, entre otros.
Nos extasiamos con a paisajística y la fotografía. Era sacar a nuestros hijos de la rutina de las películas hollywodenses, con la carrera, el suspenso, los efectos especiales y la ilusión de que todo tiene un final feliz, dependiendo del punto de vista o del cristal con que se mire.
Vale la pena verla y conversarla, en grupo, en familia. Sólo esperamos cuando salga a la venta.

lunes, 9 de enero de 2012

Los de la URBE las tienen cuadradas (las ideas)

Sé que es un título un poco sui generi, pero hoy pude ver algo insólito en una universidad privada de acá de Maracaibo. La misma es muy novedosa y está siempre a la vanguardia de los procesos tecnológicos, tiene emisora FM, (tuvo) televisora, portal web con educación a distancia como opción, entre otras cosas. Pero hoy presencié algo nunca visto: le negaron la inscripción a varios alumnos (masculinos) por tener el cabello largo. Luego de haber pagado la preinscripción (200 Bs.) y la inscripción (que ronda los mil Bs. y sin incluir la matrícula), le niegan en la cara al alumnado en cuestión que "no lo pueden inscribir" porque está contra la norma (Ah, claro, luego de haber pagado, no antes).
¿La razón? No está clara, porque la tal norma no está escrita en ningún sitio, ni en carteleras, ni en el portal (algo así como un reglamento del estudiante). Ni siquiera en un papelito colocado en la puerta, que diga, por lo menos: "Firmado: La gerencia".
Si resulta que el aspirante es indígena y que según sus usos y costumbres, aparte de su atuendo o vestimenta está el llevar el cabello largo, bien sea, del Zulia, amazónico, delta o de Bolívar, este gesto se ve claramente discriminatorio. Además, es una idea totalmente obsoleta que no tiene lógica ni justificación. En nuestras universidades públicas, LUZ, UBV, etc. no existe tal disposición. En los colegios de secundaria se le exige al estudiante que "debería" llevar el cabello corto, pero no es obligatorio (depende de cada institución). En universidades que he visto, como en Chile, Perú o México, a ninguno se les asoma tal idea.
Por eso quedé en el sitio ante la decisión del personal de la institución, de carácter privado, de ideas avanzadas y donde se dicta la carrera de derecho (desconociendo los derechos de cada quien de llevar el cabello como le da la real gana) y de administración (estudio de mercado y acciones para agradar al cliente), tenga una práctica tan medieval.
En el caso de un aspirante indígena, viola: 1) La Constitución en el capítulo VIII de los derechos de los pueblos indígenas: "El Estado reconocerá la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones". 2) La LOPCI o Ley orgánica de pueblos y comunidades indígenas: Capitulo II De la cultura: Artículo 87 "El Estado protege y promueve las diferentes expresiones culturales de los pueblos y comunidades indígenas, incluyendo sus artes ... y todos los demás usos y costumbres que les son propios". Y Artículo 90: "los indígenas tienen derecho a usar sus trajes, atuendos y adornos tradicionales en todos los ámbitos de la vida nacional". El 92: "Los indígenas tiene derecho al fortalecimiento de su identidad cultural, desarrollo de su autoestima y libre desenvolvimiento de su personalidad en el marco de sus propios patrones culturales".
Y, la última, la Ley orgánica contra la discriminación racial, sancionada recientemente: en su Artículo 41: "Comete delito de discriminación racial en el ámbito educativo, toda persona que: 1) Niegue el acceso de una persona o grupo de personas a cualquier tipo y nivel de educación" y el 38: "Es delito de discriminación racial, toda acción u omisión dirigida a distinguir, excluir, a una o varias personas en razón de su origen étnico-racial, prigen nacional y rasgos de fenotipo, cuando estos actos tengan por objeto o resultado anular o menoscabar, directa o indirectamente, el goce o ejercicio de los derechos de la persona o grupos de personas".
Esto es sólo si el aspirante es indígena y conoce sus derechos. Para el que no es indígena no puede haber una restricción a inscribirse en una institución en la que está pagando y le digan que tiene que cortarse el pelo.
Nadie supo decir el porqué de la norma (todas las normas tienen un porqué). Sólo alguien muy escondidito refirió que la razón era evitar el camuflajear dispositivos de audio que distrajeran al estudiante o sirviera para hacer trampas en los exámenes. No quiero opinar a este respecto porque no creo que haya sido la verdadera razón: hay muchas maneras de arreglar este problema, por supuesto.

Viajando a Falcón

Viajar a Falcón es uno de los pasa tiempos favoritos de nosotros los zulianos. Hay raíces nuestras que vienen de allá y hay mucha familiaridad, no sólo por la vecindad sino por muchísimas cosas que no terminaría enumerando acá. Allá tengo familia, mi hermano mayor y dos de mis hermanos menores. Tiene unas playas bellísimas y una zona franca para comprar a buenos precios. Cada zuliano tiene, por lo menos, diez razones ó más para visitar este querido estado.
Lo menos agradable es la carretera interestatal que nos lleva y nos trae, la cual es de lo más inútil: tiene sólo dos canales, de ida y de venida. Es doloroso ver la infinidad de accidentes de tránsito que ocurren en su trayectoria. También es lamentable las colas de acceso que se forman al llegar en temporada alta. En un país petrolero, con asfalto, mano de obra y recursos provenientes el petróleo, nos hace falta unas cuantas carreteras más dignas que ésta. La última adecuación que se le hizo a la vía consta de señalización nocturna mínima, pero sólo en el lado de Falcón.

Hace falta una Falcón- Zulia de varios canales de ida y de venida, separados y con señalización. ¿Será que tenemos que volver a la época de los peajes para ello?