sábado, 31 de marzo de 2012

Sabe lo que me gusta

 Mi esposa conoce bien lo que me gusta y me trajo este presente de la tienda Mixup, de México, una de mis favoritas.
Posted by Picasa

domingo, 25 de marzo de 2012

Conducir es una responsabilidad

 Y es que una de los valores que debemos enseñar a nuestros hijos es la responsabilidad a la hora de conducir. Esta imagen circuló por Twitter hace unas semanas y siempre es la misma historia: un colisión en horas de la madrugada en la autopista. Los accidentes de tránsito siguen siendo la causa de muerte en Latinoamérica. En esa oportunidad comenté: un tercio de los maracuchos que conducen no saben hacerlo y el otro tercio lo hacen muy mal. Con esto daba a entender que el otro tercio sí manejaba bien, pero los otros dos son los que echan la vaina y por eso tenemos tantos accidentes. Entregar un carro a un hijo o hija es entregarles un instrumento que puede causar daño si no están suficientemente maduros como para no dejarse llevar por las emociones.
Posted by Picasa

Lactando

 Los médicos no nos cansamos de insistirle a las pacientes que recién se convierten en madres que lacten naturalmente a sus hijos e hijas. No hay nada más sano para ellos que eso. Las madres deben descansar y disfrutar el amamantamiento y crear ese vínculo hermoso. Esta imagen la recogí en Twitter, ya no me acuerdo de quien.
Posted by Picasa

miércoles, 7 de marzo de 2012

La visita de hoy (I)...

La visita de hoy (I)...
En ese recorrer que hace uno visitando pacientes, cada uno con una
historia no sólo médica sino también familiar, emocional y social, uno
se encuentra casos muy puntuales, que hacen a uno reflexionar.

(Son nombres ficticios) ...

Saúl, de 56 años, diabético de más de 15 años, recibe la combinación
giben lamida con metformina. Estaba acatarrado, sin apetito, no comió
y se tomó la pastilla. Comenzó a sentir debilidad, se le nubló la
vista y mareos. ¿Qué se consiguieron? Una glicemia de 20 mg%. Saúl no
puede dejar de comer y debe tener siempre en la va un glucómetro para
estar pendiente de su "azúcar".

Victoria, 68 años, es la abuelita, la consentida. Vive con uno de sus
hijos, que está "dejado" de su mujer. La abuela tan sana siempre, ella
hace sus cosas, cocina y limpia. Pero es hipertensa y no se toma con
regularidad su pastilla de la tensión. Entre los dos incumplen la
dieta, se pude decir que se alcahuetean uno al otro. La abuela
Victoria tuvo un evento cerebrovascular isquémico y quedó con
dificultad para expresarse (afasia) y con medio lado "dormido"
(hemiplejía). Las hijas casadas que vivían aparte ahora deben cuidarla
más y colaborar en la atención de esta situación. Ya la abuela sabe
que no puede pegarle cacho (engañar) a la dieta y al tratamiento. Y
las hijas deben estar más pendientes de ambos, incluyendo al hijo que
es un hipertenso potencial (si ya no lo es).

Julián, adolescente, asmático. Las neumonías siempre comienzan como una gripe.

Julia, 62 años, con una rodilla embromada desde hace años, aumentó
bastante de peso. La acaban de operar, le colocaron una prótesis en la
rodilla. Menos mal que el plan de salud la paga porque cómo haría el
pobre, porque la glucosamina no sirve para nada.

Todas son historias que nos dicen que todo se repite siempre.


Enviado desde mi iPad

domingo, 12 de febrero de 2012

Shawantama'ana, el filme de Yanilú Ojeda

En el marco de el festival de cine Manuel Trujillo Durán, se presentó la película Yanilú Ojeda, Shawantama'ana, que significa en idioma wayúu "Lugar de espera". Fue en nuestro fastuoso Teatro Baralt por todo lo alto, como merece ser tratado nuestro arte.
Compartimos en familia con Yanilú, que nuestra gran amiga tawala, desde que la conocimos cuando hacía el documental El Hospital, y nuestro tawala David Hernández y su familia.
Fue una película muy hermosa, tratada con todo el respeto hacia el pueblo wayúu acerca de un terminal terrestre que forma parte de la historia de la etnia en su enlace con Maracaibo. Yo recuerdo este terminal cuando estaba en la avenida Ziruma, en una estación de gasolina. Era impresionante ver las chirrincherras, las familias y toda clase de equipajes. El que estudió en LUZ hasta finales de los 90 saben de qué hablo. Pero, actualmente está ubicado en la vía que va al Sambil, detrás de la Bomba Caribe.
Gracias Yanilú, gracias David y familia, por esta invitación tan grata.

Cenizas eternas

En diciembre fuimos a ver en familia esta película con toda la expectativa del mundo porque trata el tema indígena, un tema que nos apasiona demasiado. También porque es una película que la zuliana de raíces wayúu, Patricia Velásquez, estaba promocionándola cuando fuimos a acompañar a la Fundación Wayúu tayá.
Fuimos los 4 en familia. La vivimos de principio a fin. Luego la comentamos cada uno de los detalles. Mis hijos, que están esa etapa entre final de la adolescencia y comienzo de la etapa adulta, comentaron todos los aspectos de la sexualidad, los usos y costumbres indígenas yanomami, la vida y la muerte, la supervivencia, entre otros.
Nos extasiamos con a paisajística y la fotografía. Era sacar a nuestros hijos de la rutina de las películas hollywodenses, con la carrera, el suspenso, los efectos especiales y la ilusión de que todo tiene un final feliz, dependiendo del punto de vista o del cristal con que se mire.
Vale la pena verla y conversarla, en grupo, en familia. Sólo esperamos cuando salga a la venta.