martes, 16 de septiembre de 2014

El SAHUM comenzó con las cardiovasculares

Después de muchas trabas, obstáculos, mareas, tempestades y tantas innombrables excusas que hubo para reiniciar las cirugías cardiovasculares en el hospital insigne de la región, finalmente se dieron aún con un conato de saboteo. Es increíble y doloroso lo que ha significado para la institución retomar este tipo de cirugías ya sabiendo que son de muy alto costo, sino por lo necesarias que son.
Y es que aún más doloroso es saber y palpar que hay personas que se oponen a que se hagan, sabiendo el daño que producen. Saboteando la maquina extracorpórea, sabotean los insumos, sabotean los anestésicos, no preparaban los pacientes, no informaban los cupos, había campaña de desinformación, entre otras tantas cosas. No se pueden señalar nombres sino acciones. Ocurrieron. Cada quien que asuma su responsabilidad y su culpa si es que la siente. Porque quien atenta contra la buena práctica quirúrgica, contra la buena medicina, contra el quehacer de la curación, es sólo un farsante de la medicina,  sea cual sea su trabajo en los niveles de la salud.
Y es que esa llaga que tenemos de hacer un negocio con las necesidades de la gente, más terriblemente de la salud, hace más daño que una bomba atómica o una epidemia.
Ya sabemos el interés monetario que se mueve alrededor de las cirugías de alto costo: no sólo honorarios perfusionista, por ejemplo) sino insumos de alto costo, medicamentos especiales, instrumental especial, máquina de circulación extracorpórea, etc. Mucho se mueve sobre ello. Que no se den en el hospital público es beneficio para otros, bien sea para que los asuma la privada sino también para hacer quedar mal a los equipos de salud. Esa mezquindad existe.
Con todo el amor del mundo deseamos que esas personas que incurren en ello, inescrupulosas, no tengan que estar personalmente en esas circunstancias. 
La primera cirugía se dió armoniosamente. Trabajó un nuevo equipo quirúrgico excelente.  El acceso lo realizó los estudiantes del postgrado de CCV y luego continuaron los especialistas, todo pedagógicamente.  Hubo mucho respeto ente todos y la recuperación plena. Así seguirá.  Lo bueno, la excelencia debe imponerse. Dios bendice estas acciones. Maracaibo y el estado lo necesita.

sábado, 30 de agosto de 2014

Maracaibo sin agua

Cada vez más la Madre Tierra da avisos de que está sufriendo. Cada vez se hace más difícil pronosticar cómo va a ser una estación, si lloverá o no. Ya el clima no es como otras épocas. Y nosotros no aprendemos de ello.
Maracaibo ha crecido mucho desde hace 10 años. Hay nuevos barrios, han venido muchos extranjeros y gente de interior y la población propia a crecido exponencialmente. Pero las fuentes de agua y alimentos ya no dan abasto. Ya Fruto Vivas, arquitecto docente y humanista, ya hace alertas sobre lo que es seguir construyendo en las ciudades, abarrotarlas más. No hay agua para todos.
Y esta sequía como pocas veces vista históricamente empeora las cosas. El ciclo del agua se ha modificado con el calentamiento global y el uso indiscriminado de los recursos. Debemos cambiar nuestra forma de pensar. Ya no podemos exigirle a la Madre Tierra más de lo que ella puede dar.

Lo dijo El Che

Lo dijo El Che Guevara

miércoles, 27 de agosto de 2014

Prótesis obligadas

En las mastectomías parciales debido a una lesión tumoral tipo nódulo se estila hacer cierres con colgajos. Puede sonar muy técnico e indescifrable, pero eso significa que cada vez que se saca una pelota de un seno se cierra la brecha y ya.
He visto con preocupación que es tendencia colocar implantes para rellenar los vacíos, especialmente con nódulos grandes.
Antes de decía que las necesidades creaban las soluciones.  Ahora la opción es crear las necesidades. 

El hospital como templo

El hospital como templo
Toda religión tiene una casa donde orar y predicar. Existen iglesias, mezquitas, sinagogas, etc. Siendo la medicina una especie de religión se convierte el hospital en el templo o iglesia de los médicos y médicas. Siempre ha sido así desde la creación del primer hospital.  La vida inicia o termina en el hospital. Los estudiantes se forman en el hospital, sea en pregrado, posgrado o maestrías. Y llamamos hospital al ambulatorio, a la clínica privada o al hospital público. La gente también lo ve así. No concibe a ningún médico sin su hospital.  Es como verlo sin su estetoscopio o sin su bata. Por eso insisto en que es como una religión. Es entrega y una firme convicción de que es la verdad absoluta, sin cuestionamientos. Lo que dice el médico es la Biblia.
Pero como toda religión, hay gente que no cree y hay gente que sigue a otra religión.  Los que creen en otras formas de curar. Aunque esa es harina de otro costal.
Y es que, así como hay predicadores de la medicina en el templo hospitalario, los hay en los que creen en predicar la casa por casa. Ellos cambian el templo por la casa, por el barrio, por la calle. De esos hay pocos. Estos saben que hay que ir a la raíz del problema, la alimentación inadecuada, la falta de servicios públicos, la falta de ejercicios, la falta de medicamentos, lavarse las manos, cosas que son nimiedades, pero que impactan en la salud pública.

domingo, 24 de agosto de 2014

2 Amigos

Alejandro y Kanaán. Dos amigos que ya no están. Se fueron. Muy jóvenes. Ambos muy queridos y apreciados por todos nosotros.  Buenos profesionales.  Toda la vida por delante. Se los llevó esa endemia recurrente para la que no hay vacuna ni cura ni paliativo, sólo el amor y la enseñanza de hogar. Porque el amor es lo opuesto al odio que es la causa de muchos males.
Siempre vivirán, siempre estarán con nosotros, porque de ellos emanaba amor.

martes, 5 de agosto de 2014

Visitando La Rosario

Hoy visitamos, en misión de trabajo,  el Hospital El Rosario, en Cabimas, mi ciudad natal. Se solicitó conocer las unidades de hemodinamia, la de oftalmología y, de último salió conocer el nuevo tomógrafo, un Optima de 128 cortes. 
El área de hemodinamia ya tiene operativa varios años, pero con un nuevo angiógrafo Siemens desde hace año y medio. Pudimos ver un procedimiento en vivo, tipo cateterismo terapéutico.
Luego fuimos a la unidad de oftalmología, atendidos por su jefa, y vimos una sala de espera abarrotada de gente y nos mostró cada uno de los equipos. Todos nuevos para hacer microscopía especular, tomografía óptica coherente (OCT), fluorretinogragía (FRG), campimetría, paquimetría corneal, entre otras. Lamentablemente, no se hace cirugía refractiva, pero cuentan un equipo Stellaris para hacer abordaje de cámara posterior.
Finalmente, fuimos a ver el tomógrafo, todo un maquinón que puede hacer escaneos del cráneo en 8 segundos. Vimos el equipo y varias muestras de casos en todos los planos anatómicos, reconstrucciones en 3D y cortes especiales.