lunes, 8 de febrero de 2016

La crisis de los medicamentos en Venezuela

Estamos viviendo una situación muy precaria con el tema económico debido principalmente por el precio del barril de petróleo.  Nosotros, que somos monoproductores, dejamos de hacer otras cosas y comenzamos a importar todo.  Se puede decir que es literal.
Una prueba más que sencilla es estacionarse o detenerse al frente de una farmacia y ver que 10 de los que entran a lo mejor 1 ó 2 sale con algo parecido a lo que buscaban.  No hay divisas  para importar y no hay empresas farmacéuticas que los produzcan.
Y toda crisis produce tragedias. Hay aumento de las emergencias de todas las enfermedades crónicas que se descompensan. También las muertes por este concepto.
Pero también las crisis producen enseñanzas. Entre  las salidas que hace la gente es socializar las necesidades,  se aprenden los principios activos,  se hacen intercambios,  se buscan en otros estados del país o de otros países. Las redes y los medios se inundan de solicitudes.
Una de las enseñanzas debe ser darle el valor y la importancia a las medicinas  y no abusar de ellas. Lo que dijo la ministra no está fuera de la realidad. El consumo de medicamentos per cápita es abrumador. Y yo,  que trabajo en la industria petrolera lo confirmo.  Aunque es una población minoritaria y cautiva, es un reflejo en cierta medida del despilfarro que hacíamos. Tanto es así que se crearon comisiones ministeriales para dar un uso razonado de los fármacos como lo establece la OMS. Es muy conocido esas listas que hacían los pacientes en las empresas como si fuera mercado. También es cierto que hay mucha gente que no tiene esos patrones de consumo, pero las políticas de salud del Estado permitieron tener grandes contingentes que se entregan mediante Barrio Adentro. 
De la misma manera tenemos gran morbilidad por la polifarmacia. Efectos colaterales a granel. Medicinas para paliar los efectos de otras medicinas.
El problema de la polifarmacia es tan grave que por sí solo es una patología. En España se creó un hashtag que se llamaba #SoloLasNecesarias atendiendo a que los médicos de Atención Primaria debían recetar soló lo necesario para manejar las patologías crónicas. Hacer esfuerzos con los cambios en el estilo de vida. Dar más importancia a la conversación en el consultorio que a tratar de "medicalizar" los problemas de la gente. "Para todo hay una pastilla". Es el mensaje que nos hacen ver los pacientes y, como si se nos olvidara la medicina,  cedemos.
Esta crisis de las medicinas debe enseñarnos de una vez por toda que tenemos que darle un uso juicioso a ellas. Hay países que ni soñarian con tener un flujo de fármacos como el que tenemos.
Como prueba,  veamos cómo son los récipes de los médicos generales y los de los especialistas. Poner raciocinio en la prescripción es el primer paso para ayudar en este crisis. El tema económico será el siguiente. ¿Cómo lo sé? Sólo revisar cuáles son las solicitudes que hay en el tapete.

domingo, 7 de febrero de 2016

El zika y las otras virales

Acá una infografía de las tres virales en actividad. La más reciente,  el virus Zika (ZIKV)  que está en la palestra pública,  no sólo médica sino política,  social y económica y hasta amenaza unas olimpiadas.

Iglesia La Consolación

Y su iluminación nocturna. Vale la pena darse una vueltecita por allá en la noche.

Enviado desde mi smartphone BlackBerry 10.

1 de The Beatles

Pude encontrar este álbum 1 de The Beatles donde están sus número 1. La nueva versión es que viene remasterizados y un DVD adicional. El DVD es la gran novedad e incluye un vídeo nuevo de Come Together en animación. Vale la pena.

Enviado desde mi smartphone BlackBerry 10.

sábado, 6 de febrero de 2016

El arte de curar

Gracias a mi amiga la doctora Anita por esta foto. 
‎Se siempre una buena persona. Eso ante todo. Un médico que sólo se preocupa por su aspecto económico descuida y se olvida para qué se graduó. Dios recompensa de maneras maravillosas cuando ese médico se entrega a sus pacientes. 

Enviado desde mi smartphone BlackBerry 10.

Publicar en el blog

Cada vez se merma el tiempo para escribir. Es como luchar contra la ley de la relatividad.

Enviado desde mi smartphone BlackBerry 10.

lunes, 11 de enero de 2016

Yo bachaqueo, tú bachaqueas, vosotros bachaqueáis

Dícese del acto de adquirir a precios bajos productos y luego venderlos a precios e infarto. Y es que no sólo se trata de alimentos de la cesta básica que están bajo precios regulados sino que ya cae en esta categoría cualquier cosa que se pueda vender. Anteriormente se llevaba al otro lado de la frontera.  Bueno,  aún se hace y más que antes,  lo vi con mis propios ojos en Maicao y la gente dice que actualmente llega mayor cantidad, a pesar del cierre de la frontera.  Y ahora es a lo interno.  Compran en oleadas y los venden en los mercados populares. A la vista de todos. 
En la salud se ha bachaqueado medicamentos,  inyectadoras, gasas,  guantes,  etcétera y un largo etcétera. En los alrededores de los hospitales los venden. También se llevan al otro lado de la frontera.  La diferencia de precios es bestial. Una caja de Galvusmet puede costar 10 mil bolívares al cambio, ya que en las droguerías  u esta más de 20 mil.  Acá cuesta de 500 a 700.
Ya uno,  antes de cerrar la frontera,  lo podía observar, pero la medida no ha cambiado lo que está pasando. 
El bachaquerismo existente es una combinación de la crisis moral en la que estamos aderezado con la crisis económica que vivimos. El vecino te vende cosas que no se consiguen en los supermercados.
Qué haremos y cómo vamos a revertir esto, es la pregunta de las ocho mil lochas.