viernes, 17 de noviembre de 2023

Fuimos (y vinimos) a Barquismeto

 



El miércoles en la tarde requerí viajar a la hermosa ciudad de Barquisimeto estado Lara, la ciudad de los crepúsculos, la capital musical de Venezuela, a compartir mi propuesta de estudio para la maestría en Salud colectiva, estudio de cuarto nivel que se realiza con el acompañamiento de la Universidad de Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías, la Universidad Bolivariana de Venezuela y el Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldón. 

La propuesta sería para aprobar lo que sería mi tesis de grado para la maestría. 

Fue un viaje maravilloso, lleno de increíbles momentos, buena vibra y que todo se dió en el momento justo y de la manera que Dios y la Pastora lo planearon para nosotros como colectivo. 

Fui como mensajero de un colectivo, del pueblo wayúu, de mi universidad y de mi familia extendida. Allí estaban conmigo todas y todos. En comunión con mis profesoras, Mary Ramos, mi tutora, y la profesora Luisana Melo, coordinadora de la maestría, así como el profesor Daniel Montero, nuestro anfitrión. Estábamos los 3 de la región occidente, Luisana Gómez, quien presentó su propuesta y vino de San Cristóbal, y José Sánchez, de Falcón, de Punto Fijo. 

Ahora, a trabajar y seguir tejiendo esta experiencia para el Buen Vivir, el Anas (Estar bien) del pueblo, en clave decolonial.

sábado, 11 de noviembre de 2023

La nueva tele

 Con esto de la internet cada día más masificada. No sólo con la disponibilidad sino de nuevas formas de acceder a la red, como la fibra óptica, el 5G y esas cosas, vemos que ahora cada quien tiene un aparatico en la mano conectado. La mayoría los usa para la mensajería instantánea o para ver cosas, generalmente vídeos. 

Ya no hay una separación entre la internet y la TV. Ahora se fusionan. Ahora hay teles que se conectan a la internet o la tele se puede ver por internet. Todo un cambio de paradigma. 

Y todo eso ha cambiado con la pandemia. Bueno, ya un poco antes, sólo que no me acostumbraba. 

¿Cómo? Pues, porque mis hijos ya no veían tele sino que estaban pegados en YouTube viendo vídeos unos tras otros. Ahora es TikTok. 

Anteriormente la televisión era ese algo que estaba en el aire que se materializaba cuando encendías el aparato. Sólo había que ajustar la antena esa de conejo para recibir bien la señal. Luego, llegó las antenas de UHF y luego las parabólicas y luego la TV por cable y la satelital. Que si el decodificador o el cable coaxial directo, etcétera. Toda una evolución de cómo se consume la televisión como medio de comunicación. Los muchachos y muchachas estudiaban Comunicación social en la universidad porque querían ser periodistas en la TV. Los músicos y los actores querían salir en la tele. Ver películas y series en la tele. Y así tantas cosas, programas infantiles, variedades, entrevistas, noticias, etc. 

De un tiempo para acá los nuevos teles que se conectan a internet ya no tienen la misma mecánica de consumo. Puedes ver el programa a la hora que quieras y dejarlo donde lo dejaste. No tienes que grabarlo sino simplemente darle al botón. La fibra óptica ahora no esta limitada al consumo de Gigas como antes sino que es una tarifa plana. 

Y es que ni siquiera se necesita comprar una tele de las nuevas sino que existen unos dispositivos que se conectan al aparato y te permiten navegar por la red, como los Chromecast de Google, los fire stick de Amazon, los Roku, etc. Inclusive las operadoras de cable ya ofrecen la aplicación para conectarse mediante internet. 

¿Entonces para dónde vamos? Sólo el tiempo lo dirá. Parece que cada día la televisión por internet irá ganando adeptos. La tele por antena, digital, requiere también equipos. Ya quedan pocos canales por señal libre y no se ven tan nítidos. Pero, sí, el tiempo lo dirá. 

Extraño esos días en que simplemente prendías la tele y veías unos pocos canales nacionales y regionales. Así como extraño la radio. Un simple botón y ya. Y luego el dial de cambiar. El minimalismo en la vida te da espacio para crear y llevar una vida más sencilla. Tener tantas opciones ahora te vuelvo loco. Pareciera. Tener tanto para escoger es como quedarse expectante sin saber qué elegir. 

martes, 10 de octubre de 2023

¿Han pasado los blogs al olvido?

 


Ya hace casi un año que no publico líneas en esta plataforma. Anteriormente escribir en el blog era una catarsis y una forma de comunicación más unipersonal que otra cosa. Podía escribir sobre diferentes aspectos. Anteriormente escribía sobre las computadoras Mac, sobre Medicina y sobre Medicina. Las 3 M. Poco a poco, los intereses fueron cambiando. Las computadoras Mac se hicieron prohibitivas y al ecosistema Apple (Eso lo decía mucho Carlos Sicilia, sí). De Medicina y las diferentes separatas que leo en la semana a veces escribía, pero uno va sintiendo y percibiendo que nadie lee sobre eso. Y de Maracaibo, era a lo que me había entusiasmado a escribir. las venturas y desventuras de la ciudad donde resido. 

Pero los blogs fueron desplazados por las redes sociales: escribir poco se desplazó a Twitter, ahora X. Red que descubrí temprano, usé mucho, y más en el campo médico, pero que se fue politizando al nivel de la polarización total y angustiosa. Me salí de Twitter o X) y eliminé la cuenta, aunque me gustaba leer a gente como Lubrio. Facebook es la que más ha sobrevivido y es la red para ver qué están haciendo los amigos. Instagram es ahora una de las que manda, en el entorno comercial sobre todo, para promocionar productos y compartir lo que haces. Antes había sido una red para compartir fotos, pero ahora es comercial. Ahí puedes buscar casi cualquier cosa que necesites. 

Las que vinieron luego como Snapchat o Tik-Tok, no las uso. También eliminé la cuenta de Linkedin. 

Entonces, los blogs quedaron en el olvido, aunque sigo leyéndolos en un agredor tipo Feedly (que sustituyó a Google Reader). 

Pero la reina de todas es WhatsApp. Ahí ocurre todo y tiene de todo un poco: aparte de mensajería, están los "estados" (que ya venían de los blackberris), para promocionar cualquier cosa y notificar. Precisamente los leen tu gente, los que tienes en la libreta de contactos, no cualquiera, así que está limitado a eso. Ahora integraron Canales. El Telegram me gustaría mucho más porque el WhatsApp se come la memoria (y en la computadora mucho más aún, puede ocupar hasta 22 Gigas). Pero, sí, WhatsApp es lo que todo el mundo usa por estos lares. 

Por eso que ahora ya nadie leería mis escritos por acá, pero, aún así no cerraré el blog. Cuando haya las condiciones seguiré escribiendo: electricidad, internet y ganas. 

domingo, 15 de agosto de 2021

Blogger ya no está como entrada en la tienda Google

 Y es una lástima. Aunque la blogosfera sólo la estimulan algunas editoriales, es una herramienta de información muy útil que ha decaído por las redes sociales más recientes, las de imágenes, las de vídeo o las voz. 

domingo, 25 de abril de 2021

De qué va todo: En pandemia, presencial y a distancia

Sigue la pandemia y sigue la cuarentena. Maracaibo es una ciudad muy particular: cuando el gobierno dice restricción la gente sale y cuando dice flexibilidad la gente no sale. En las tardes, por ejemplo, salgo a caminar por 5 de Julio y en restricción la avenida se llena. Y en flexibilidad no se ve un alma. El marabino es medio raro. Siempre lo ha sido. Reacciona al contrario de lo que diga el nivel central. A veces de manera tonta. 
Y en esta cuarentena hemos tenido que dar clases por vía remota usando la mensajería instantánea, whatsapp y Telegram. Me pareció mucho mejor Telegram, por muchas ventajas, pero cada quien escoge la vía que le sea más práctica. 
Las clases así son amenas. No es igual a las presenciales jamás, pero la persona participa cuando puede. Especialmente para las participaciones. Es diferente a las plataformas vía web. 
A eso iremos madurando. 
Y esto porque los contagios siguen en Maracaibo. Las vacunas van llegando poco a poco a los grupos de trabajo. Muy lentamente. Me refiero s los sanitarios. 
Mientras no haya vacunación masiva, mientras no bajen los contagios, hay que seguir cuidándose. 
Cuidarse es la mascarilla que tape boca y nariz, lavarse las manos, guardar la distancia y no confiarse de los conocidos. Ėste último es muy importante porque la mayoría de los contagios es de gente nuestra que nos trae el virus. 

jueves, 18 de febrero de 2021

El Asperger

Hoy en día la gente está más informada. Aparte de las noticias tradicionales, que antes eran los periódicos impresos o la radio y la TV, ahora hay internet y sus canales: páginas, portales, redes y mensajería. 
Y hoy 18 de febrero es el día internacional del síndrome de Asperger. Nombres nuevos de cosas antiguas. 
Existe lo que se llama Autismo, que ahora se debe nombrar Trastornos relacionados al espectro autista (TREA). En ese espectro está el Asperger, una condición en que la persona tiene dificultad para hacer empatía social. Parece mentira que algo que parece tonto y banal sea la diferencia entre considerarnos "normal", eso de no entender el sarcasmo, no sonreír, que no nos afecte algo, una noticia, que evitemos el contacto corporal (manos, abrazos, besos). 
Si llegamos a ver a alguien así, esas personas serias, que poco o nada expresan en su cara, que no suavizan las cosas que dicen, que no pueden "mentir", pensemos en esta condición. Se dicen muchas cosas del autismo: metales pesados, gluten, entre otras, pero ninguna se ha demostrado concretamente. Allí están. Los autistas y los Asperger están allí para recordarnos que debemos ser sinceros, a ser auténticos. Y con esta pandemia no está mal no dar abrazos ni besos ni dar la mano.