domingo, 20 de julio de 2008

Feliz Día del Niño

Acá en Venezuela se celebra el día del Niño este domingo, el tercero del mes de junio. Que se este día para acordarnos de esos chicos que tienen que salir a trabajar un día como hoy por todas las causas que fuere. A los que están enfermos, a los que dejaron solitos en casa porque los padres salen por la causa que fuere. A todos ellos, quiero decirles que un nuevo día es una nueva oración para que pronto sean como cualquier niño que pueda ir a la escuela, que pueda jugar con otros, que pueda disfrutar la comida que quiera, que haya un poco más de salud para que pronto pueda irse a casa. 

Visitando a La Chinita

El domingo pasado fui a visitar el templo de Nuestra Señora de Chiquinquirá. Tenía como dos años sin verla y me agradó sentir esa sensación de paz que transmite cualquier templo del mundo, más si éste tiene raíces regionales con uno. Ha sido varias veces restaurado, aunque actualmente tiene algunos fallos en la decoración interior. Me senté a escuchar la misa con mis hijos y ver las figuras y las pinturas. Todo iba muy bien hasta que el venerable sacerdote comenzó a hablar de política, refiriéndose a la inseguridad que hay en la región, incriminando directamente al gobierno nacional (no al regional) en ello. Habló mal de Cuba y de lo que se vive en Nicaragua, rememorando la época de los sandinistas, “esos sanguinarios”. Habló muy bien y los colocó como ejemplos lo que se hace en Colombia en cuanto a perseguir y ajusticiar a los guerrilleros, sin hacer mención de los paramilitares y los bellos querubines del ejército. 
Sentí que el venerable sacerdote estaba completamente parcializado, eso que tanto se dice en los medios de comunicación oficiales. No es mentira. Sacerdotes al servicio de la derecha, del capitalismo. Lo escuché. Acá en Maracaibo es conocido que varios curas son amigos del gobernador. Las mejoras hipertróficas que se hicieron frente a la Basílica, en lo que antes era el Paseo Ciencias, son parte de esto. Yo puedo decir que en Colombia no se vive una verdadera democracia como la que se vive aquí, una verdadera libertad como la que se vive aquí. He estado en Bogotá, en Uribia y en Cartagena. En Bogotá vi cuando a un joven afrodescendiente se le negaba la entrada a una tasca en compañía de sus amigos. En el resto del país puedes ver claramente que los blancos son aventajada mayoría en la política y que los indígenas y negros son parte del servicio. ¿Quiénes tienen las joyerías? ¿Quiénes son los que manejan las carretas? Colombia es un país maravilloso, pleno de bellezas, gente hermosa y amable, profundamente amable y con bellas maneras, pero todavía falta que las mayorías participen de las decisiones. Todavía acá no se puede decir que sea completa, pero mucho hemos avanzado en esta última década.

domingo, 11 de mayo de 2008

El Trompo

No es publicidad. Es la simple mención de un lugar muy pintoresco a las orillas del Río Limón, límite natural entre los municipios Mara y Páez. El Trompo ha sido por muchos años un lugar muy bonito para visitar. No sólo tienen buenos platos, con especialidades marinas, sino que tiene una vista muy bella de el río y se pueden hacer paseos en lanchas hasta la Laguna de Sinamaica. Siempre hay buen ambiente, buen clima, buena brisa. Lástima que no haya chinchorros para después de la comida. Es un sitio completamente familiar o para compartir con amigos. Ojo, no es económico, así que váyase preparado. 

domingo, 4 de mayo de 2008

En Caimare Chico

La mejor playa del estado Zulia y una de las pocas aptas es, definitivamente, Caimare Chico, en el municipio Páez. Es territorio wayúu. Ayer estaba calmada, poca gente, olas no muy altas, cálida, mucha brisa. Es una playa muy bonita, aunque se pueden mejorar muchas cosas. 
Lamentamos la visita de jóvenes en estado de ebriedad, eso no debe ser. Otros colocando música a todo volumen tratando de oponerse a la fuerza del viento, pero angustiando a la gente. 
Esta imagen es de unos hermanos wayúu en un vehículo de trabajo, no es precisamente una chirrinchera, pero es, más o menos la imagen que pudo haber visto el personaje del cuento de Miguel Ángel Jusayú “Ni era vaca ni era caballo” aludiendo a los carros. 

viernes, 2 de mayo de 2008

Mi Palm Treo 750

En diciembre 2007, como soy tan fanático de las Palm, las cuales uso desde 1999 gracias a mi amigo Jesús Fernández que cargaba una Palm Pilot (y yo comencé con una Palm IIIe), visité la página Treoexperience, donde, luego de registrarse, uno llena una encuesta sobre el Treo 680 a ver cuál de los colores se adapta más a su personalidad. Llenando la encuesta, me identificaba más con el color gris. Al final había que narrar una anécdota vivida con Palm y yo conté, entre otras miles de vivencias, una que tuve en mi postgrado de medicina interna.
Cuál sería mi sorpresa que fui notificado vía e-mail que había sido seleccionado ganador de un equipo junto con otro (a) persona... por Venezuela!!! Ya había visto los reportes de otros palmeros, como Mr. Anderson M. D. que había ganado uno en Chile y, de verdad, que estaba como más que alegre. La sorpresa fue que no se trataba de un Treo 680 sino el nuevo 750 con Windows Mobile. Al principio decepción porque estaba tan acostumbrado a la plataforma Palm OS que no podía creer que iba a migrar (ni pensarán que no iba a recibir el aparatito por esto o se lo iba a regalar a alguien). 
Nada más llegó el teléfono, cuando, tras un poco de carga, le puse una tarjeta SIM que tenía guardadita de Digitel y funcionó espléndidamente. Al principio tuve que descargar las versiones para Pocket PC de los programas que tenía, muchos de pago, ya que migrar la data de contactos y calendario fue muy fácil. El sistema operativo (WM5) era muy inestable hasta que lo actualicé a la versión 6 y, santo remedio, se convirtió en un excelente dispositivo, muy fiel y adaptado a mis necesidades. La migración dejó de ser dolorosa. ¿Lo malo? No poderla sincronizar con mi Macbook. hay que buscarse un programa que se llama The Missing Sync.

Saludos, a la vida y a las cosas

Aparte del blog sobre Interculturalidad en Salud que hago desde hace más de un año, de verdad hay cosas que uno quiere hablar diferentes a las vivencias en salud y pueblos y culturas indígenas, que uno quisiera comentarle a los demás, especialmente a los amigos, familiares y quienquiera que desee leer una opinión de algo, voy a comenzar a darle a esta bitácora.
Así que, hola a todos.