lunes, 9 de enero de 2012

Los de la URBE las tienen cuadradas (las ideas)

Sé que es un título un poco sui generi, pero hoy pude ver algo insólito en una universidad privada de acá de Maracaibo. La misma es muy novedosa y está siempre a la vanguardia de los procesos tecnológicos, tiene emisora FM, (tuvo) televisora, portal web con educación a distancia como opción, entre otras cosas. Pero hoy presencié algo nunca visto: le negaron la inscripción a varios alumnos (masculinos) por tener el cabello largo. Luego de haber pagado la preinscripción (200 Bs.) y la inscripción (que ronda los mil Bs. y sin incluir la matrícula), le niegan en la cara al alumnado en cuestión que "no lo pueden inscribir" porque está contra la norma (Ah, claro, luego de haber pagado, no antes).
¿La razón? No está clara, porque la tal norma no está escrita en ningún sitio, ni en carteleras, ni en el portal (algo así como un reglamento del estudiante). Ni siquiera en un papelito colocado en la puerta, que diga, por lo menos: "Firmado: La gerencia".
Si resulta que el aspirante es indígena y que según sus usos y costumbres, aparte de su atuendo o vestimenta está el llevar el cabello largo, bien sea, del Zulia, amazónico, delta o de Bolívar, este gesto se ve claramente discriminatorio. Además, es una idea totalmente obsoleta que no tiene lógica ni justificación. En nuestras universidades públicas, LUZ, UBV, etc. no existe tal disposición. En los colegios de secundaria se le exige al estudiante que "debería" llevar el cabello corto, pero no es obligatorio (depende de cada institución). En universidades que he visto, como en Chile, Perú o México, a ninguno se les asoma tal idea.
Por eso quedé en el sitio ante la decisión del personal de la institución, de carácter privado, de ideas avanzadas y donde se dicta la carrera de derecho (desconociendo los derechos de cada quien de llevar el cabello como le da la real gana) y de administración (estudio de mercado y acciones para agradar al cliente), tenga una práctica tan medieval.
En el caso de un aspirante indígena, viola: 1) La Constitución en el capítulo VIII de los derechos de los pueblos indígenas: "El Estado reconocerá la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones". 2) La LOPCI o Ley orgánica de pueblos y comunidades indígenas: Capitulo II De la cultura: Artículo 87 "El Estado protege y promueve las diferentes expresiones culturales de los pueblos y comunidades indígenas, incluyendo sus artes ... y todos los demás usos y costumbres que les son propios". Y Artículo 90: "los indígenas tienen derecho a usar sus trajes, atuendos y adornos tradicionales en todos los ámbitos de la vida nacional". El 92: "Los indígenas tiene derecho al fortalecimiento de su identidad cultural, desarrollo de su autoestima y libre desenvolvimiento de su personalidad en el marco de sus propios patrones culturales".
Y, la última, la Ley orgánica contra la discriminación racial, sancionada recientemente: en su Artículo 41: "Comete delito de discriminación racial en el ámbito educativo, toda persona que: 1) Niegue el acceso de una persona o grupo de personas a cualquier tipo y nivel de educación" y el 38: "Es delito de discriminación racial, toda acción u omisión dirigida a distinguir, excluir, a una o varias personas en razón de su origen étnico-racial, prigen nacional y rasgos de fenotipo, cuando estos actos tengan por objeto o resultado anular o menoscabar, directa o indirectamente, el goce o ejercicio de los derechos de la persona o grupos de personas".
Esto es sólo si el aspirante es indígena y conoce sus derechos. Para el que no es indígena no puede haber una restricción a inscribirse en una institución en la que está pagando y le digan que tiene que cortarse el pelo.
Nadie supo decir el porqué de la norma (todas las normas tienen un porqué). Sólo alguien muy escondidito refirió que la razón era evitar el camuflajear dispositivos de audio que distrajeran al estudiante o sirviera para hacer trampas en los exámenes. No quiero opinar a este respecto porque no creo que haya sido la verdadera razón: hay muchas maneras de arreglar este problema, por supuesto.

Viajando a Falcón

Viajar a Falcón es uno de los pasa tiempos favoritos de nosotros los zulianos. Hay raíces nuestras que vienen de allá y hay mucha familiaridad, no sólo por la vecindad sino por muchísimas cosas que no terminaría enumerando acá. Allá tengo familia, mi hermano mayor y dos de mis hermanos menores. Tiene unas playas bellísimas y una zona franca para comprar a buenos precios. Cada zuliano tiene, por lo menos, diez razones ó más para visitar este querido estado.
Lo menos agradable es la carretera interestatal que nos lleva y nos trae, la cual es de lo más inútil: tiene sólo dos canales, de ida y de venida. Es doloroso ver la infinidad de accidentes de tránsito que ocurren en su trayectoria. También es lamentable las colas de acceso que se forman al llegar en temporada alta. En un país petrolero, con asfalto, mano de obra y recursos provenientes el petróleo, nos hace falta unas cuantas carreteras más dignas que ésta. La última adecuación que se le hizo a la vía consta de señalización nocturna mínima, pero sólo en el lado de Falcón.

Hace falta una Falcón- Zulia de varios canales de ida y de venida, separados y con señalización. ¿Será que tenemos que volver a la época de los peajes para ello?

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Convención anime en Maracaibo: Tekuno

En la sede de los profesores de la Universidad del Zulia (APUZ) tuvo lugar el 11 de diciembre la reunión de chicos y chicas amantes del anime y del manga y varias cosas buenas relacionadas con la cultura oriental. Siempre voy con mis hijos a estos eventos y esta vez fuimos con mi sobrino y mi ahijada. Hubo una banda de rock, concursos de dibujo a mano alzada, videojuegos, cartas, Cosplayers, guerra de cosplayers, canto a capella de los temas de las series, bueno, muchas cosas muy divertidas para quienes aman estas cosas.









martes, 20 de diciembre de 2011

Venzumar 2011

Tengo un lazo de afinidad con un amigo que se llama Manuel Guerrero, con quien trabajo en salud y somos compadres por su hija Isabel Cristina. Él ha sido gaitero de toda la vida, ya que es hijo de Pedro "Perucho" Guerrero, compositor de "Canta, mojanero, canta", que fue gaita del año hace algunos años. Justo reconocimiento a su labor gaitera de varias décadas. Sus hermanos, Pedro, Gustavo y Alberto, son también gaiteros, ya que se criaron en ese ambiente. Así que es una actividad familiar, genética.
El señor Pedro, gran amigo, es una bella persona, dedicado padre, dirigió un grupo gaitero en los 70 en Lagunilas que se llamaba Venzumar (Venezuela - Zulia - Maracaibo  Mara). En esta caratula vemos a don Pedro de lentes oscuros dirigiendo el conjunto. Entre la muchachada vemos a Pedro hijo y a nuestra amiga Noris Primera cantando (la de lentes). Con esta imagen, este año, y con motivo de celebrar sus 80 años, Manuel y la familia en pleno decidieron hacerle un homenaje a Perucho con esta recopilación, muy emotivo y de alta manufactura.
Tiene 6 temas, todos ubicados y ambientados en la región marense de donde son oriundos tanto don Pedro como doña Enarda, su señora, son:
1. La escoba'e tallo, que habla de esas escobas que se hacen con palma de cocotero, la escribió con Deyanira Emmanuel, interpretada por el gran Danelo Badell, es la que actualmente se escucha en la radio. Sencillamente pegajosa y ensoñadora. Fue finalistaen el festival Una Gaita para el Zulia.
2. Frente Al Hacha, que hace alusión a la Plaza El Hacha, escrita en conjunto con Jesús Chucho Bravo. Tanto Deyanira como Chucho fueron artífices del gran conjunto Los Compadres del Éxito, parte de nuestra historia musical. Don Pedro y sus hijos, Manuel, Pedro y Gustavo fueron percusionistas del este afamado grupo.
3. La Esquina de Isael, hermosa y con aires tradicionales, compuesta en conjunto con Edward Márquez.
4. Del Maracaibo de Ayer, compuesta en conjunto con María Luzardo, bella gaita también tradicional.
5. Canta, Mojanero, Canta, compuesta con Chucho Bravo e interpretada por Carlos González, gaita del año en el 2006, con la arupación Gaita y Tradición. No hacen falta palabras. Esta es una versión de antología para los amantes de la gaita, ya que no es la versión que conoce la gente. Arranca el maestro Chucho Bravo en el cuatro.
6. Finalmente, un Acróstico, escrito por Luis "Papao" Atencio y donde participan los hijos e hijas de los Guerrero. Un tema fabulosamente sentimental, una manera muy poética de dedicarle un homenaje a este insigne maestro.

martes, 13 de diciembre de 2011

Probando la integración con Google+

Como muestra para probar que la nueva integración de Blogger con Google+ funciona. Sólo como prueba. Aunque ya deberían ir haciendo una aplicación para el iPad.

sábado, 10 de diciembre de 2011

sábado, 3 de diciembre de 2011

Dónde está el SIDA

El virus de la inmunodeficiencia humana (HIV o VIH), el mismo que causa el SIDA, ese mal, invisible para algunos y tormento para otros, es una gran plaga que diezma humanos día a día en el planeta. Pero, para mucha gente es algo sí como un "ente", esos de que vuelan vuelan. Antes era el mal de los gays y el mal espíritu de las trasnfusiones. Hoy ya no es así. Puede estar a nuestro lado, en el vecino o en la misma casa, en el compañero de trabajo o en el que está al lado en el autobús. La idea no es para ponernos paranoicos, sino para tener conciencia de que "no me caerá a mi" no es posible. A veces no somos nosotros sino nuestra familia.
¿Pero qué podemos hacer para sembrar conciencia y entendimiento en el SIDA?. Comencemos con nuestra pareja. La fidelidad no está sobreestimada. Por ahí comienza todo. No es tan grave que nos caiga sino llevárselo a la otra persona. En el día a día vemos mujeres contagiadas solas, bregando solas en la vida. Si tu pareja no te da todo lo que necesitas, háblalo seriamente con ella. Si lo tienes todo con esa persona, para qué buscar "algo más" en la calle, por ejemplo, un virus. No quiero pecar de santurrón ni ingenuo, pero es mejor casarse enamorado y el amor significa fidelidad.
¿En nuestros hijos? Hablar con ellos. Insistir en la abstinencia o retrasar las relaciones. Hacer acompañamiento en la vida. A veces no es "meter la pata", no es el embarazo, es enfermarse. El cuido de los padres a nuestros hijos nunca pasará de moda, ni es arcaico ni es ridículo. Tener relaciones antes del matrimonio o en la adolescencia no es "normal", cuando aún no hay madurez emocional ni sentido de la responsabilidad. Sé que es difícil frenar las hormonas y el ímpetu en los adolescentes, pero hay que hacer el máximo esfuerzo e incentivarlos a que hay otras cosas que valen la pena o dan nota. Divertirse sin vigilancia no es opción.
Si ya cumplen la mayoría de edad y se independizan, que esa semilla de precaución y respeto haya germinado. Porque, no sólo es tener relaciones, sino el respeto a la otra persona y el cuidado mutuo. No podemos enseñarle a nuestros hijos varones que eso los hace más hombres ni a nuestras hijas a que va a ser una saturrona sino a tener dignidad, honor y que es dueña de su cuerpo y sus emociones. Si ya son conscientes de sus instintos, hay que insistir en el uso de los métodos de barrera, como el preservativo. Y esa misma medida incetivarla en nuestros hermanos, familiares y amigos. Pero ser ejemplo en fidelidad con nuestra pareja, predicar con el ejemplo, es motivo para que le ganemos una batalla.
Otra manera es inculcando el respeto con el enfermo, que no es ningún leproso ni que va a dejar de ser menos gente por eso.
El SIDA está ahí y nuestro granito de arena, como vecinos, como padres, es vital en conseguir la meta de cero casos para el 2015.