viernes, 22 de abril de 2016

Celebrando el día de la Tierra en Maracaibo

Este 22 de abril se celebra el Día de la Tierra para concienciarnos sobre la superpoblación. Maracaibo es una de esas ciudades que crece desmesuradamente, calentándola más y dejándola sin agua. Creo que es  una parte de lo que estamos viviendo ahora, dejando a un lado un poco lo de El Niño. Desde el punto de vista arquitectónico tiene bellezas de antaño,  pero las construcciones modernas son lo menos ecológicas y lógicas posibles. Pequeñas,  cerradas,  con dependencia total de los aires acondicionados. Esas feroces cajas de metal que consumen mucha electricidad y que arrojan calor al exterior. Todo para que estemos más enfriados que los pingüinos. Siempre he dicho que Maracaibo es la ciudad más fría que hay...  Hasta que sales al aire libre.
Maracaibo es una hermosa ciudad, acogedora, cálida humanamente hablando. Pero violentamente está devorando al ambiente. Estamos en un ciclo interminable de consumo de energía y calor.
Cuando yo era pequeño no teníamos aire acondicionado. Ahora cualquier rancho tiene uno y cualquier casa o apartamento de clase media tiene hasta 3 aparatos como mínimo. Eso sin contar con toda la aparamentazón que existe: televisores  computadoras,  microondas, lavadoras, secadoras, tostadoras, areperas, exprimidores, cocinas, campanas extractoras,  sin contar con los cargadoras de celulares, tabletas y laptops, equipos de sonido, lámparas y sistemas de Bluray y teatro en el hogar.
Pero ahora,  aparte de que tenemos toda esta devoción y orgía de consumo,  no caemos en cuenta de ello porque pagamos poco en relación a lo realmente debe costar. En otros países, especialmente en el viejo continente, nunca he visto tanto despilfarro como acá.
Celebrar el día de la Tierra en Maracaibo es una ironía, ciertamente. Es como celebrar el día de la gasolina o algo así, otro desastre ecológico. El contrabando de combustible es la destrucción de la Laguna de Sinamaica sin pagar impuestos.

lunes, 18 de abril de 2016

18 de abril Día del Médico Internista, en Venezuela

El internista. El generalista de adultos, podía decirse. Pero viene siendo el jefe de la emergencia, el que descifra los diagnósticos de las especialidades quirúrgicas, el que mejor atiende a los diabéticos, a los hipertensos y a los ancianos. Es el verdadero integralista. Es el que examina, el que domina la semiología y la propedéutica. Feliz día a los colegas y a las colegas. 

Enviado desde mi smartphone BlackBerry 10.

domingo, 17 de abril de 2016

17 de abril Día de la Hemofilia

Esa rara enfermedad hereditaria que afecta la coagulación de la sangre. Un día para recordarla, para fortalecer los programas de dotación de bancos de sangre y derivados. Apoyo genético a la familia y educación. 

Enviado desde mi smartphone BlackBerry 10.

martes, 12 de abril de 2016

12 de abril Día de la Atención Primaria

El eje del sistema de salud de cualquier país que se precie de ser excelente. Prevenir es mejor que curar. Atender los riesgos para que la familia no se enferme. Cuándo podramos alcanzar ese ideal! 

Enviado desde mi smartphone BlackBerry 10.

11 de abril Día del Parkinson

Una enfermedad neurológica. No hay pruebas diagnósticas. Es análisis clínicos. Examinar al paciente cuidadosamente y, según cuerpos criterios, presumirla y tratarla. Son temblores en las manos. El tratamiento es difícil. Todavía se estudia cómo hacerla más digna, más llevadera. Un día para recordarla. Para no olvidarla y seguir investigando. 

Enviado desde mi smartphone BlackBerry 10.

lunes, 28 de marzo de 2016

La inflación y la salud

La inflación en Venezuela se ha disparado más del 1000 por ciento. La salud no ha escapado de ello con todo y que hay un dólar preferencial. Se nota en los hospitales públicos y en las clínicas privadas. ¿Cómo están soportando los HCM y planes de salud en cuanto a las coberturas de sus afiliados? Una póliza de 100 mil Bs. ahora es una tontería.‎ Se puede ir en sólo una hospitalización. Cualquier ingreso con UCI incluida está a diez veces ese costo. Cualquier cirugía de rutina estar por encima de ese costo. Y si incluye una prótesis tampoco la cubrirá. Lo mejor siempre ha sido PREVENIR: ejercicio, dieta y cero estrés. 

Enviado desde mi smartphone BlackBerry 10.

viernes, 25 de marzo de 2016

Papi Jóvito, El Maestro Jóvito

¿Qué podemos decir de Jóvito Fernández? Sus hermanos le decían "Mena" porque era gordito como un becerrito ("Menachon"). Sus hijos le decían "VIllalba". El resto de La Guajiray su entorno doméstico le decían "El Maestro Jóvito" y lo decáin y lo dicen con gran afecto, con gran respeto, como de verdad se puede querer al ser que forja caracteres y personalidades. No sólo el que enseña letras y números.
Al nacer sus nietos comenzó a llamarse "Papi Jóvito" y así se quedó.
Hombre probo, honesto, para el que el valor de la palabra es tan sagrada como un papel escrito. Para el que la familiaridad y la amistad fue su forma de vida. Nadie podía unir más una causa que él.
Y fue un gran visionario. Vio que los horizontes no están hechos sino que hay que buscarlos. La educación fue su bandera y estaba convencido de que esa era la mejor estrategia. Formar hombres y mujeres de bien, no sólo  bien instruidos.
Y así vino a Maracaibo. Con un tachón y su esposa, la Mamaia que todos adoramos. Luego nacieron 3 más y fue su vida, su gran aventura cohabitar en un nuevo ambiente. Llevar sus saberes y aprender nuevas cosas. Todo lo logró con su sonrisa, con su respeto, con su amabilidad. Siempre con la verdad por delante. Y usaba la técnica del insistir hasta educar. En la repetición de las cosas para que los valores se afianzaran.
Su matrimonio fue el primero de La Guajira: Fue parte del grupo de maestros que inició el programa de Educación Intercultural Bilingüe. Formó generaciones. Unió familias. Mientras corregía exámenes,mediaba en problemas entre los clanes. Mientras impartía lecciones visitaba y estaba al tanto de toda su familia. Y nunca se despegó de su Madre Tierra Guajira. De Mma. Y enseñó a su hijos a amarla.
Podemos decir tantas cosas de Papi Jóvito, del Maestro Jóvito, Sólo podemos extender ese amor que le tenemos a las generaciones venideras con el mismo fervor de ahora.
Luchó. Siempre luchó. Contra la ignorancia. Contra los malos principios y valores. Y luego contra la enfermedad. Ahora es libre y está con Abuelillo y Abuela Olivia, con Bigote, con Vicente, con Elio y otros tantos.
Papi Jóvito, aprovecha de hacer esas tertulias con ellos. Cuéntales y ponlos al tanto. Acá continuaremos luchando con tus enseñanzas como armas. Con un bolígrafo o un lápiz. Replicando lo bueno. ¡Cuánto hace falta tantos Jóvitos Fernández que cambien este país! Te mamos y siempre te amaremos.