Enviado desde mi Nokia
miércoles, 3 de agosto de 2011
Algunas personas ...
jueves, 21 de julio de 2011
Doblemente ganadores
lunes, 18 de julio de 2011
Harry Potter y otras cosas,Tabuladores
Esta semana que pasó, como la anterior, se fue volando. En el trabajo, fueron dos días seguidos actualizando tabuladores de servicio médico. Es una tarea de auditoría médica, conocer el argot, las mañas y bastante de Excel. Pudimos compartir unos almuerzos con los compañeros de trabajo. Este tipo de trabajo, donde hay que leer mucho, analizar, sintetizar, escribir informes, es muy cansón, parece que lo succionara a uno la pensadera. Quedan dos opciones: o dejar que te consuma el cansancio y te acuestas a ver TV o haces ejercicio. La mejor opción, por supuesto, es la segunda. Lo malo es que en Maracaibo hay pocas opciones para lo segundo.
El sábado coronamos con la película más esperada por mi hija y por mí: Las Reliquias de la Muerte, 2 parte, en 3D. Me encantó que mi sobrino Francisco aceptara mi invitación. La película me abstrajo en un ciento por ciento. Me sumergí en la trama tratando de recordar el libro, sus similitudes y sus diferencias. Me encantó los efectos, las actuaciones, el sonido. Estaba disfrutando de un cine que es de entretenimiento. Hay películas así: nada de ponerse a pensar que si esto que si aquello, quería, simplemente, divertirme. Pasarla bien con la familia.
Estos momentos no tienen valor. Cuando luchamos constantemente por no disfrutar lo que tenemos delante y nos perdemos en el consumismo, en lo que viene, en mañana o, qué se yo, en lo huevos del gallo, se nos va el tiempo.
martes, 5 de julio de 2011
Cómo se dice en wayuunaiki: te tengo en mi mente
lunes, 6 de junio de 2011
Reglas para manejar en Maracaibo
(o en cualquier parte de Venezuela):
1) No es que los carritos por puesto se crean los "reyes de las calles", es así. como son patrimonio de la zulianidad, para lidiar con ellos trate de imaginarlos así. No pelee, deles el paso, aguarde cuando recogen los pasajeros. De nada vale mentarles la madre, lanzarles el carro o tocarles corneta: la calle es de ellos. Creo que tienen un acta que les otorga la municipalidad o la gobernación que les da derecho a todas esas cosas.
2) En las esquinas tenga cuidado. El zuliano tiene por costumbre meterse y luego mirar, no lo contrario.
3) En los semáforos cuidado con amarilla: es de máxima velocidad (eso incluye los primeros segundos de la roja).
4) No sueñe ni sea crédulo de que le van a dar paso. A lo mejor Superman existe.
5) Si cae en una cola es seguro que la forme gente que está averiguando un choque o una redada y detuvieron a alguien. Seguramente hay paso.
6) Si se detiene o enlentece porque hay un hueco en la vía, seguro que le recuerdan a su madre o a su familia. Acostúmbrese a eso.
7) Habitualmente, el canal rápido es para los lentos y el canal lento es para los rápidos.
8) "Maracuchada" es esa patraña que hacemos para adelantar, meternos o colarnos. El que la sabe hacer nunca lo va a pillar un fiscal. Así que, si no lo has hecho antes, aprende de algún profesional, porque si lo intentas a la primera, seguro te atrapan.
9) La probabilidad de que te pidan los papeles es directamente proporcional a que los hayas olvidado en la casas por un apuro.
10) El tráfico en Maracaibo es como un baile, como una salsa o un merengue. Tienes que saberte mover. Aunque parezca un caos, cada quien sabe lo que tiene que hacer.
Enviado desde mi iPad
viernes, 3 de junio de 2011
¿Cómo sé si soy hipertenso o hipertensa?
Mucha gente habla de la tensión como si se tratara de un síntoma. La hipertensión o "presión arterial elevada" es una enfermedad claramente tipificada que, puede o no, tener síntomas. Cuando los pacientes dicen "creo que se me subió la tensión" o "debo tener la tensión alta porque ..." se refieren a que se sienten mal por algo que "puede" ser la tensión.
Lamentablemente, la gran mayoría de los nuevos hipertensos no sienten algo. No hay nada que les alerte porque ha sido todo un proceso que se ha instalado progresiva e insidiosamente. Y el organismo se adapta a esas cosas.
La presión arterial es un mecanismo de nuestros sabio organismo para garantizar que llegue sangre a los órganos del cuerpo, a cada rincón de ese ecosistema orgánico que tenemos. Lo regulan una serie de hormonas, que halan cada uno por su lado, por así decirlo, que, interactuando, abren o cierran el chorro. Lo demás son factores que alteran a estas hormonas: sal, nicotina, estrés, alimentación, herencia, etc., etc. Y un sinfín de etcéteras.
Si necesitamos llenarle una planilla a una persona para decir si es o no hipertenso o hipertensa, decimos:
1) ¿En la entrevista: tiene usted herencia de esta enfermedad?, ¿se ha sentido mal últimamente? ¿Cómo es su alimentación? ¿Hace ejercicios? ¿Su ritmo de vida? Así uno puede hacerse una idea de cómo es su estilo de vida.
2) La prueba de oro: tomar la presión con el esfigmomanómetro o tensiómetro. Utilizado los criterios ya conocidos del JNC, el europeo, el de la Sociedad Latinoamericana, etc., podemos clasificar al paciente como normal, prehipertenso o hipertenso (a). Este aparato es el "gran delator".
¿Tienes preocupación por saber si eres o no? Tómese la presión con el tensiómetro, varias tomas, y tendrá certidumbre. Una sola medida o una medida que se hizo en el pasado no puede decirle que tampoco lo será. Conociendo de antemano esa cifra, recordándola en la memoria o escribiéndola en un papelito será de utilidad más adelante.
Recomenzando
Otro tópico es la diabetes y otros serán acerca de los accidentes, ya que representan las principales causas de morbimortalidad.
Enviado desde mi iPad