miércoles, 2 de noviembre de 2016

Sin megas... Qué pasa Movistar?

De la noche a la mañana, de un fin de semana, me quedé sin1 Giga de mi plan de datos de Movistar, no se cómo paso. No tenía aplicaciones abiertas, ni servicios en la nube conectados a la red móvil, ni  el posteo de redes, fotos o algo así. 
Total, desconecté el uso de datos y me fui a trabajar el lunes en la mañana. Toda la semana he estado así. Sólo "compré" unos megas del Club Movistar por si las moscas. He visto que tengo menos distracciones en el trabajo, me rinde más la batería, utilizo más los mensajes de texto, para los que tengo suscritos muchos. 
Al llegar a casa, con el Guaifai, me descarga todos los Guatsaps, los correos y las diferentes notificaciones de las redes. Sobre todo la inmensidad de grupos de Guatsaps en las que uno se mete.
Efectivamente vivimos en una época de Infoxicación.

Enviado desde mi smartphone BlackBerry 10.

Escribir en el blog

Revisando el comportamiento en la distribución del tiempo me he dado cuenta que escribir en los Blogs que manejo se hace difícil por las conexiones a Internet tan lentas que tenemos en el país. Parece ser que cada vez son peores,no importando si la empresa es del sector público o privado. 
Creo que la herramienta del Blog, a pesar de estar cada vez más en desuso sigue siendo una buena manera de expresarse, largamente, como no lo hacen las redes por sus limitantes, y, de paso, que llegue a los que no usan las redes. Creo que todavía quedan algunos lectores de Blogs como yo. 
Pero es eso: la colectividad hace que sea lidioso ponerse a escribir, esperar que cargue la página Blogger, ponerle una fotito, colocar los enlaces, si es algún artículo médico, sobre todo, para poner las fuentes, etc. 
Las redes, como Facebook, te dan la opción, pero debes tener un perfil abierto, tener muchos amigos, o crear una página. Twitter es... sólo 140 letritas y... Instagram es especialmente imágenes con algo de texto. Hay que ser creativo. Muchos sólo quieren ver imágenes sin leer mucho, otros sólo quieren leer algo de interés o frases cortas. Cada quien da para la red que quiere. Los Blogs seguirán si la gente quiere decir más.

Enviado desde mi smartphone BlackBerry 10.

jueves, 20 de octubre de 2016

Ya en Valledupar, Cesar, Colombia

Luego de que me dieran mi permiso, salimos ayer en la madrugada a la frontera. Ya como existe paso peatonal sin rollo, sellamos pasaporte en extranjería venezolana (Saime) y colombiana (Das), llegamos a Maicao y de ahí en transporte a Valledupar, Departamento del Cesar, al Encuentro Internacional de Buenas Prácticas Interculturales en Salud Materna y Neonatal Indígenas. Actividad patrocinada por el UNPFA y otras instituciones. Verdaderamente, el viaje fue nada traumático. Con el respectivo documento todo el paso por extranjería fue normal y cómodo. Tenemos excelentes amigos acá y todo fue armonioso. 
La ciudad, hermosa y amigable.

Enviado desde mi smartphone BlackBerry 10.

viernes, 12 de agosto de 2016

El dolor de espalda

El dolor en la espalda baja o lumbago es una afección muy frecuente. Tiene que ver con el esfuerzo diario, a veces mínimo. La mayoría de las veces dura poco y se resuelve con analgésicos, fomenteras y mejorando las posturas. Si se torna crónico es menester mejorar el enfoque y buscar alguna causa orgánica. La más temida es una hernia del disco de la columna. El análisis clínicos lo dirá.  

Enviado desde mi smartphone BlackBerry 10.

miércoles, 10 de agosto de 2016

Día de los y las sanacorazones

El 10 de agosto es el día de los cardiólogos y las cardiólogas. Tengo varios amigos y amigas en la especialidad. Las enfermedades cardiaca siguen ocupando el primer lugar de morbilidad y mortalidad. Acá y en el resto del mundo. Estos especialistas deben hacer un año de medicina interna, algunos hacen los tres, para luego hacer sus tres años de Cardiología. Algunos son intervencionistas. Esos que hacen los cateterismos. También están los electrofisiólogos. Esos que ponen los marcapasos. Y luego están los clínicos. Los que hacen el día a día.  Los que hacen los distintos estudios diagnósticos del oficio. Ecocardiogramas, ultrasonidos doppler, pruebas de esfuerzo, Holter de presión arterial o de ritmo. Y muchos otros.
Los cardiólogos son médicos de mucho análisis. Revisar bien las condiciones del paciente, su medio, su familia. Escoger entre diferentes fármacos, las diversas interacciones, monitorearlos y hablar mucho,  educar, explicar. Al paciente y a la familia. No es por nada que el corazón sea el órgano de los sentimientos en las leyendas, la gente le sigue dando ese lugar especial a cualquier cosa que le pase.
Los internistas comenzamos los controles de los pacientes hipertensos y es nuestra misión que se apegue a la dieta y un estilo de vida saludable. Que se tome los antihipertensivos religiosamente. Cuando ya hay enfermedad cardiaca, vista ya en imágenes y en el electro,  es el cardiólogo quien nos apoya. Le pedimos que no nos quite al paciente sino que nos haga recomendaciones. Para eso es una interconsulta.
Ya cuando hay insuficiencia cardíaca, hay arritmias o ya ha tenido eventos isquémicos. O si es portador de un marcapasos o un desfibrilador. Ya es otra cosa. Sin embargo, damos apoyo con la anticoagulación en algunos casos.
Les felicitamos ampliamente. Les agradecemos que sean tan detallistas con los pacientes, considerados y respetuosos. Que vivan los cardiólogos y las cardiólogas. Que viva la cardiología.

La fistula de líquido cefalorraquídeo

El líquido cefalorraquídeo es ese cristalino y acuoso medio en el que es encuentra nuestro sistema nervioso central. Va desde el cráneo, rodeando al cerebro y a sus estructuras, para luego bajar al canal donde se encuentra la médula espinal por toda nuestra espalda. Cualquier cirugía en esas áreas puede ocasionar que algo de ese líquido quiera escapar por la herida operatoria.
La señora Juana tuvo que operarse la columna hace unos meses. Ya no podía con el dolor y recientemente se había agravado porque tuvo que levantar a su mamá que estaba encamada. El neurocirujano le dijo que ya no podía esperar más. Dos semanas luego de la misma,  su hija, mientras la curaba, notó que algo salía de la herida y que estaba desarrollando fiebre.
Cuenta blanca elevada y un cultivo positivo bastó para que la internaran otra vez. Ciclos de antibióticos, nuevos cultivos y una limpieza de la herida en pabellón la mantuvieron atada a la cama por casi 4 semanas.
El cirujano debe esperar que los cultivos estén negativos. Completamente estériles. Luego proceder a reparar la duramadre. Seguir con los antibióticos otro tiempo. La mayoría de las veces son bacterias adquiridas en el hospital, así que no son "mansitas" como diríamos acá. Resistentes a varios fármacos.
Las fistulas no son frecuentes, pero cuando aparecen dan qué hacer.
Cuando la visité me contó que no volvería a levantar pesos,  como le tocó con su mamá. Los antibióticos le dan un mal sabor en la boca y pesadez en el estómago y eso le quita el apetito. Sus hijas le dicen constantemente que debe comer. No la presionan. Ella esperar comer tranquila en la casa.

miércoles, 27 de julio de 2016

Difícil está la salud

De verdad, estamos viviendo una crisis sin precedentes en este rico país petrolero. Baja el precio del barril y baja la ética y la moral de las personas. Es difícil que hagamos una revolución de amor por 2 grandes razones: somos muy consumistas y no nos duele lo que no es de nosotros. El petróleo parece que nos hubiese acostumbrado a comprar todo y no hacer nada. También que nada sea reciclable,  renovable, todo desechable.
En los centros de salud vemos como todo es desechable. Y se consume en muy grandes cantidades. El nivel de desechos es impresionante. Igualmente, como todo lo pone papá estado nada nos duele. Hay derroche y corrupción. Y no pensamos en cambiar este patrón. Inclusive, no pensamos que algún día ese comportamiento nos va a tocar.
Si cada día hiciéramos el mínimo esfuerzo en hacer un uso más racional de los recursos en salud, la suma rendirá grandes frutos.