jueves, 29 de diciembre de 2016

En Cartagena de Indias

Cartagena de Indias es una ciudad hermosa y pujante, pero no queda ningún indio. Es una tierra que encierra todo nuestro pasado colonial de razas, esclavos, barcos y piratas. Sin duda que la ciudad amurallada es fascinante. Es antigua de verdad, calles de piedra, angostas, grandes puertas, balcones, bloque y madera, ganchos para los caballos, amigable, segura. 
Mi extraña sensación es que todo lo que tú ofreces debe ser barato, pero cuando te toca comprar es caro. También lo digo por los que trabajan acá y por otras cosas. 
Vale la pena conocerla. Es uno de esos sitios del planeta que es bueno conocer y caminar. Es de caminarla calle a calle. Probar sus sabores, conversar con la gente, ver la diversidad de casas y preguntarse la infinidad de historias que habrán ocurrido. Todo el mundo te ofrece cosas: pulseras, comida, paseos, sombreros, se atraviesan en tus fotos. Esos si, las fotos quedan espectaculares, con efectos propios del sitio. Uno ve las fotos y dice qué pasó aquí. 
Veamos qué otras nos conseguimos más adelante. 

En Barranquillas

En la travesía mochilera salimos de Riohacha a Barranquillas en un autobús de la línea Brasilia pésimamente malo. No viajen con esta línea, no sé cómo sean los otos buses, pero nos tocó uno fatal. La competencia es más económica y mucho mejor. Es un viaje hermoso por toda la costa, playa infinita, vegetación, pero también mucha pobreza en el camino y condiciones paupérrimas, gente que vive y convive en la basura. Toda una alfombra de contrastes. 
Llegar al terminal es una cosa y meterse en la ciudad es otra. Es una ciudad hermosísima. Las casas y edificios son muy bellos, distintos tipos de arquitectura, mucho orden. Así como en Bogotá, son carreras y calles y las cuadras son grandes, así que caminar es cansón, todo es lejos. Los taxis son caros. Da la impresión que la tarifa es 5 mil pesos por cada diez cuadras. Los taxis que pertenecen a los hoteles que también andan por toda la ciudad son más caros aún. 
Muchos museos , pero como nos vinimos en Navidad todos estaban cerrados. 
Lo más triste fue tratar de conocer la famosa Cueva, ese rincón histórico donde se reunía García Márquez con otros letrados, siempre estuvo cerrado en dos visitas que le hicimos. La segunda fue peor porque fue cerrada en nuestra narices. A las 2:55 pm. Con gente adentro mirando hacia afuera. No entendí la cosa ni pienso entenderla. Eso nunca lo vi en ningún sitio. Por ejemplo, en Maracaibo los sitios de atractivo turístico cultural sólo cierran un día a la semana y el resto siempre abiertos. Pongo siempre de ejemplo a Caribe Concert. Así que La Cueva me dejó mal recuerdo. Qué lástima. Y lo sentí más por mi hija que estudia Letras y deseaba con ansias conocer uno de esos rincones donde estuvo el Gabo. Es lógico entonces que él haya pasado tantas penurias en esa ciudad porque a veces parece que fuera muy linda, pero hostil. 
El barrio Las Flores, donde el Magdalena desemboca en el Caribe es hermosísimo. Un sitio donde una franja de tierra puede tener un río de un lado y un mar del otro. Es largo, bello y olvidado por los gobernantes. No hay carretera y el trayecto se hace lento. Los locales lo que hicieron fue colocar rieles y ofrecen paseos en vagonetas muy particulares. Venden unos pescados fritos inmensos y muy ricos. Con patacón es lo máximo. El famoso arroz de coco es aparte, no como en otros sitios. 
El taxista nos paseó por la ciudad. Pasamos por el barrio de los ricos y famosos, especialmente por las casas del alcalde actual, que lleva tres periodos, y donde vivía la Shakira. Todas inmensas y ostentosas. En Colombia es natural que un político viva ostentosamente sin que eso cause escozor. Al parecer. 
Luego nos pasó por donde están construyendo inmensos edificios residenciales y nuevos centros comerciales. Una Nueva York chiquita, edificios pulidos, todas concesiones del citado alcalde. Es raro que se preocupe más por esto que por la gente que viva en la basura o al menos el camino de tierra que va a Las Flores. No puedo evitar hacer este tipo de comparaciones y no niego las que hay en Maracaibo o en cualquier parte de Venezuela. Son todas ilógicas. 
Colombia es un sitio donde hay wifi por doquier, pero la luz es muy costosa. Los centros comerciales son diferentes según el llamado estrato en donde estén, las tiendas, la disponibilidad de servicios. En dos centros que visitamos la gente de uno era completamente distinto del otro. Esto también lo vemos en Maracaibo, pero aquí el contraste fue muy abismal. 
Barranquilla es hermosa en su zona residencial, no pudimos visitarla mucho. Es cara y tiene todo al alcance. Vimos también clínicas grandes, muy lindas, con servicios de 4 nivel. No todos tienen acceso a ellas. Esto a propósito de que la ley 100 ofrece salud para todos. 
Bueno, saliendo a Cartagena la Heroica tendré otras historias. 

Saliendo a Riohacha

Cada vez que uno sale a la viajadera es todo un trajín y no queda tiempo para escribir con calma. 
En octubre cruzamos la frontera y ahora en diciembre a visitar grandes amigos en Maicao y Riohacha. El cruce estuvo tranquilo y rápido. Por supuesto, La Guajira venezolana militarizada y siguen las alcabalas de tres por locha. El tumulto en el Río Limón nunca deja de asombrarme. En esta oportunidad nos conseguimos que movieron el punto hasta dónde llegan los carros que ahora es en el peaje. Esto obliga a la gente a caminar un kilómetro hasta la V. Por supuesto, el negocio son los mototaxistas a granel que hacen su agosto. 
Ya en Maicao el cambio de moneda y lo de los billetes de 100 son el tema de conversación. 
Nos conseguimos con nuestro amigo el doctor que refiere que tiene como 4 meses sin cobrar porque el problema de las IPS y las EPS. Hay todo un rollo con eso, notas de prensa, editoriales en El Diario del Norte. Lo escuchamos de varios. También evidenciamos que también han aumentado los costos. No tanto como en Venezuela, lo cual es exorbitante, pero, si, hay diferencia a como estaba el año pasado. Incluso en octubre. 
Salimos a Riohacha luego las atenciones del amigo doctor y su hermosa familia. Triste por un luto reciente. Fallecimiento de una tía que hizo de madre y que fue por causa médica, razón por la cual se lamenta aún más. Él comenta que actualmente la salud está en crisis. Las personas tienen que financiarse el 2 y 3 nivel de atención porque las instituciones no resuelven. Hay todo un tema de corrupción con el manejo de los recursos. Una familia puede esperar fácil más de cinco años que la EPS le tramite una cirugía o un tratamiento. Claro, no son todas. Existen algunas que son muy cumplidoras, pero que pagan justos por pecadores. 
En Riohacha, ya en casa de nuestros amigos queridos, fue el calor de ponernos al día y plasmar nuestras vicisitudes. Riohacha cada vez está creciendo, como ciudad. Visitamos muchos amigos y en todo grandes atenciones. Siempre he dicho que Riohacha es lo que Sinamaica o Paraguaipoa han debido ser, pero que una racha de malos gerentes se lo han negado. Tanto desde el nivel central como el regional. 
Si me asombra el costo de los servicios, elevadísimo, sobre todo la electricidad. Puede costar un salario mínimo (de Colombia, claro), lo pude ver. Con eso, la gente la raciona y la cuida. 
De ahí seguimos el viaje. 

jueves, 15 de diciembre de 2016

Sin Internet

La actual crisis económica que estamos viviendo en Venezuela ha hecho que el acceso a la tecnología se ha menoscabado. Llámese celulares, computadoras, acceso a Internet. Las ofertas, pocas, son muy costosas y pasan por manos de revendedores en todos los sentidos. En las 3 operadoras los móviles disponibles son escasos y costosos. Un móvil con el Android pasan de 5 salarios mínimos. Pero la gente está dando prioridad a la alimentación, que está tan golpeada. 
Sin embargo, los costos de los servicios no han aumentado con el consiguiente deterioro de su calidad. Las operadoras no disponen de divisas, hay vandalismo en las estructuras (cableado, antenas, etc.) y esto se observa en la mala señal y caídas en el servicio. 
Tengo 10 días sin servicio de Internet lo cual es equivalente  a estar sin electricidad. La inventiva hace que uno busque soluciones. El Internet al que estoy suscrito es el de Intercable. Me he comunicado con ellos por vía telefónica y vía Twitter a través del usuario @InterCliente donde han respondido amablemente indicando que tienen dificultades. Calidad versus costo. 
Adicionalmente pago Cantv Banda ancha a través de un módem alámbrico. Muy barato, en comparación. No he podido conseguir un módem inalámbrico como opción, del cual me dicen que es más rápido y fiel. 
Otras opciones y ofertas son las que vienen con las operadoras de celular y son muy costosas. Digitel ofertó un módem BAM para varios equipos, cuyo costo es mayor a 50 mil Bs. Y las mensualidades son altas también. 
Sólo queda esperar que se restablezca el servicio. 
Ya los sitios como restaurantes o centros comerciales no ofrecen WiFi como antes o como se ve en otras partes.  

Enviado desde mi smartphone BlackBerry 10.

sábado, 19 de noviembre de 2016

Leyendo a Verne

Tengo años leyendo en dispositivos electrónicos. Desde mi antigua Palm, pasando por los diferentes móviles y tabletas. Especialmente éstas últimas. Se lee cómodo, fácil y puedes llevar varios libros a la vez. Creo que me he malacostumbrado a eso porque mi hija, que es literata, ama los libros de papel. 
La última lista de lectura que estoy haciendo son los libros de Julio Verne. Recordando un poco mi infancia. Una buena manera de hacerlo es con la aplicación Amazon Kindle. Tiene una serie de libros en español gratis. De verdad son fascinantes. Es muy detallista científicamente. Era un obsesivo con eso. Se metió con todo, física, química, biología, etc. Se vive una aventura y se aprende cosas. Era un visionario sobre cosas que se verían a futuro. Corrían los años 1890. Los viajes al espacio, al fondo del mar, a los polos, etc. 
Realmente fascinantes.

Enviado desde mi smartphone BlackBerry 10.

jueves, 3 de noviembre de 2016

Cómo hacer un informe médico

A pesar de que el médico comienza a hacer informes desde que hace la propedéutica, parece los colegas, ya profesionales, se les olvida luego lo que aprendieron. Y eso no solamente involucra a los cirujanos, que son muy prácticos y directos al grano. He visto informes de clínicos que dejan mucho que desear. 
He aquí algunas de mis recomendaciones para que los colegas hagan un buen informe médico. No es una fórmula ni un recordatorio. 
1) Los informes No son constancias, son informes. Se debe "informar". 
2) Debe ser una combinación de narración y descripción. Narra cronológicamente lo ocurrido y describir lo más importante, el dolor, las lesiones. 
3) Parece tonto, pero hay que decir qué lado está afectado. Estoy cansado de leer historias clínicas en que nunca me entero cuál es el pie diabético del paciente, si el derecho o el izquierdo. 
4) Primero se debe mencionar los síntomas, por orden de aparición, y luego los signos. Lo que se consigue en el examen físico. Luego los paraclínicos positivos. 
5) Los medicamentos se deben mencionar Por Nombre Farmacológico o Principio Activo. A menos que tenga algún negocio con el laboratorio, no niegue su amor. Expréselo, pero eso en medicina se llama Conflicto de intereses. Como he dicho otras veces, hay colegas que se les olvida la farmacología. 
6) Decir que la evolución es Satisfactoria es insultar la inteligencia de la gente. Claro, porque lo contrario es que se haya muerto. 
7) Igual si dice que la evolución es Tórpida. Eso significa que el caso va lento, no mejora y no sé porqué. 
8) Los informes no deben ser testamentos ni novelas. Deben ser claros, directos, concisos. Involucrar elementos o hallazgos positivos. 
9) El diagnóstico es importante y el resultado de haber hecho un buen informe. Un buen diagnóstico surge de hacer un buen análisis clínico y, por supuesto, tendrá un buen tratamiento. Siempre he dicho que cuando un tratamiento "no hace efecto" es porque no se hizo un diagnóstico certero o adecuado. 
10) Si el médico tratante le interconsultó a otras especialidades, debe referir para qué los consultó y qué opinaron. Da la impresión de que los colegas acá hacen las interconsultas para fragmentar al paciente y manejar sólo lo que les toca y se olvidan del resto. También da la impresión de que la interconsultantes son dueños del órgano del cuerpo a los que se les solicitó la evaluación. 
Y todo esto no lo digo por la que uno ve en las privadas. La calidad de las historias en los hospitales y en los ambulatorios es igual de deficiente. 
Los médicos, como dije, no debemos ser noveleros, pero tampoco podemos hacerle el daño al arte de la medicina. Si para los cirujanos la cicatriz es su firma, para el clínico lo es su informe, lo que escriba en la historia. 

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Sin megas... Qué pasa Movistar?

De la noche a la mañana, de un fin de semana, me quedé sin1 Giga de mi plan de datos de Movistar, no se cómo paso. No tenía aplicaciones abiertas, ni servicios en la nube conectados a la red móvil, ni  el posteo de redes, fotos o algo así. 
Total, desconecté el uso de datos y me fui a trabajar el lunes en la mañana. Toda la semana he estado así. Sólo "compré" unos megas del Club Movistar por si las moscas. He visto que tengo menos distracciones en el trabajo, me rinde más la batería, utilizo más los mensajes de texto, para los que tengo suscritos muchos. 
Al llegar a casa, con el Guaifai, me descarga todos los Guatsaps, los correos y las diferentes notificaciones de las redes. Sobre todo la inmensidad de grupos de Guatsaps en las que uno se mete.
Efectivamente vivimos en una época de Infoxicación.

Enviado desde mi smartphone BlackBerry 10.